
Inundación
Para el caso del sistema hídrico de los ríos Paraná y Salado, se midieron los puntos de rotura sobre el alineamiento y la cresta del sistema de defensa en cada uno de los 17 sectores del dique con un esparcimiento de 1000 metros. La evaluación de amenazas por inundaciones se hace con base en: la información disponible por eventos de falla de dique (por sobre paso e infiltración), la delimitación de las zonas inundables y cuantificación de la profundidad de inundación, para diferentes periodos de retorno ante las crecientes de los ríos Paraná y Salado, considerando que el primero tiene un caudal de 17.000m3/s y el otro entre 140-170m3/s. Además de un análisis de amenaza por desbordamiento
Identificación de fuentes sísmicas
Caracterización del potencial de generación de terremotos de cada fuente
Modelación de la distribución de la intensidad sísmica como una función de la magnitud y la distancia
Aplicación de la teoría de la probabilidad
- El periodo de ocurrencia del pico de creciente es igual o superior a dos meses
- Han sido identificados un total de 66 puntos de falla a lo largo del sistema de defensas.
- Hay 83,256 edificaciones, (38.5%) en condición “seca” y 132,715 (61.5%) con certeza que se mojarán en un algún momento de un periodo de 50 años
- La amenaza de inundación se presenta en puntos muy específicos de la ciudad, principalmente hacia sur-occidente en periodo de retorno de 10 y 50 años
- La amenaza de inundación para los periodos de retorno de 100 y 500 años se incrementa en la zona sur-occidente, centro y nor-oriente








El portafolio de los elementos expuestos contiene todos aquellos susceptibles a sufrir daño o generar perdida dada la ocurrencia de inundación. Para evaluar los efectos de la inundación en Santa Fe, se limitó a la identificación de elementos tipo edificaciones en la zona urbana de la ciudad que se encuentran dentro de las defensas existentes. Tomando en cuenta, con base al censo 2010 (INDEC): número de pisos, tipología estructural, Uso de suelo, categoría socioeconómica. Se asignó el tipo de sistema estructural a casi 216,000 predios, en el que se detalló: número de pisos, calidad constructiva y de los materiales; método en el que también se incluyó las edificaciones destinadas a la prestación de servicios de salud.
Para el caso de inundación por desbordamiento o falla de estructuras, el valor de pérdida anual esperada para el portafolio completo es de $141 millones de pesos argentinos, lo que representa el 0.76% de su valor expuesto total, el de salud en cambio, tienen una pérdida anual esperada de $157,000 pesos argentinos, lo que representa el 0.23% de su valor expuesto total.
En lo referido a la amenaza por inundación por falla de las estructuras de defensa (sin incluir escenarios de desbordamiento), el valor de la pérdida anual esperada del portafolio completo es de $30.3 millones de pesos argentinos, lo que representa el 0.16% de su valor expuesto total.





Para las construcciones regulares incluidas en el portafolio de elementos expuestos de la ciudad se definieron 12 tipos constructivos a partir de la asignación de sistema estructural que incluye el material de la estructura y su número de pisos. Para este caso, la vulnerabilidad no se ve afectada por el tipo de cubierta ni el uso de la construcción.
- a. Los tipos constructivos Concreto 1, Mampostería 1, Concreto 2 y Mampostería 2 suman el 93% del total e los tipos constructivos de Santa Fe.
- b. El material más susceptible a daño en el evento es la tierra, llegando a perdidas relativas del 100% en profundidades de inundación menores a 2 metros de altura para edificaciones de un piso.
- c. Los valores de perdida son menores en la medida que se incrementa la altura de las mismas



Se presentan la probabilidad de riesgo al exceder cierto nivel de intensidad (altura de inundación) ocasionando desbordamiento por sobrepaso del nivel del agua con respecto a la cota de coronamiento de la defensa en un tiempo de exposición de 50, 100 y 200 años; y la estimación de riesgo sin desbordamiento interviniendo las defensas al aumentar la cota de coronamiento de las mismas.




- El mayor riesgo se presenta en el portafolio de uso residencial, seguido del de edificaciones de uso comercial, institucional y salud. Son bajos para el uso industrial y de educación.
- Los niveles más altos de riesgo se visualizan en la zona suro-occidental (cercano a las defensas del sector 1) y en la zona nor-oriental (cercano a las defensas del Sector 5 y 6)
- El 73% de la población se vería afectada por una inundación de más de 0 metros (con por lo menos una probabilidad de más del 10% en 50 años), mientas que ya tan sólo el 27% de la población se vería afectada por una inundación de más de 0.2 metros, y finalmente tan solo el 4% de la población se vería afectada por una inundación de más de 2 metros.




- El nivel de inundación alcanza profundidades superiores a 2 metros en 100 años de periodo de retorno y hasta 4 metros en 1,000 años de periodo de retorno para el caso del Centro de Salud 12 de octubre.
- El 38.5% de edificaciones no necesitan ser elevadas, el otro 37% requieren ser elevadas a 0.2m y el 2% requieren ser elevadas a más de 2 metros.
- En términos de las personas afectadas, la cantidad total de personas afectadas disminuye en un 24% (446,575 personas afectadas sin desbordamiento comparado con 591,290 personas afectadas con desbordamiento). Para cada uno de los distintos niveles de inundación la cantidad y por lo tanto el porcentaje de la población total que se ve afectada disminuye: en este caso tan sólo el 15% de la población se vería afectada por una inundación de más de 20 cm (comparado con el 27% con desbordamiento), y tan sólo el 2% se vería afectada por una inundación de más de 2 metros (comparado con el 4% con desbordamiento).



