Image
flag
Threat description

Inundación

Es importante notar que ni los deslizamientos de tierra ni las inundaciones se consideraron peligros catastróficos para el perfil de riesgo país;
Esto se debe a la pequeña huella que cada uno de los posibles eventos podría tener en comparación con el peligro de terremotos y ciclones tropicales. En términos relativos, la posible zona afectada por los terremotos y ciclones tropicales podrían ser de cientos o miles de kilómetros cuadrados (si no todo el país); en el otro lado, el área afectada por inundaciones y deslizamientos de tierra podría ser de cientos o miles de metros, que en consecuencia contendrán una menor cantidad de exposición de elementos. Dado que el objetivo del proyecto es evaluar el riesgo catastrófico y proponer recomendaciones para la protección financiera, solo los peligros de terremotos y huracanes para el perfil de riesgo país.

 

flagflag

 

La consideración del cambio climático se está haciendo directamente sobre el peligro de ciclones tropicales. Las variaciones de los resultados se deben solo a este problema, ya que el terremoto y la inundación por lluvias no huracanes.
Los resultados de riesgo son los mismos dado que la misma base de datos de activos expuestos y funciones de vulnerabilidad son lo mismo. De los resultados agrupados es evidente que sólo un ligero aumento de alrededor de 0,03 ‰ en los resultados de riesgo existen al considerar el cambio climático.
El valor de pérdida anual promedio (AAL) representa la cantidad de pérdida (en términos monetarios) que, en promedio, se espera que ocurra cada año en la cartera analizada debido a la acción de los riesgos seleccionados. La Figura 7-16 muestra la curva de excedencia de pérdida
(LEC) que relaciona diferentes valores de pérdida con sus tasas de excedencia esperadas. La figura 7-17 muestra el gráfico de pérdida máxima probable (PML) que presenta la misma información, pero en términos de valor inverso de la tasa de excedencia que es el período de retorno. Finalmente, la Figura 7-18 muestra la probabilidad de que se exceda la pérdida para diferentes períodos de exposición.

Identificación de fuentes sísmicas

Caracterización del potencial de generación de terremotos de cada fuente

Modelación de la distribución de la intensidad sísmica como una función de la magnitud y la distancia

Aplicación de la teoría de la probabilidad

  • ...
  • ...
  • ...
  • ...
  • ...
  • ...
Threat curve
Exposition description

El resumen de los resultados de riesgo para la temporalidad del peligro de inundaciones por lluvias no huracanes es presentado en la Tabla 7-7 utilizando los mismos estimadores de riesgo explicados anteriormente. Los resultados de riesgo corresponden a inundaciones de inicio lento, ya que la información requerida en términos de topografía y cobertura del suelo para realizar un análisis de peligros para las inundaciones repentinas no estaba disponible.
Las inundaciones repentinas tienen un impacto local en los activos afectados y por eso no es posible realizar un análisis de peligros a nivel nacional para ese caso; esto también significa que la entrada requerida la información para el análisis debe tener un nivel de resolución más alto. El software empleado para los cálculos de peligro de inundaciones (ERN-AL, 2011) tienen la capacidad de calcular inundaciones repentinas.
y también para obtener los resultados de peligro no en términos de profundidad del agua sino en términos de velocidad del agua ya que es ese parámetro el que para las crecidas repentinas correlaciona mejor el peligro con el asociado daño y perjuicio.

Exposition data
flagflag

 

Exposition Graphs
flag

 

Vulnerability description

Las funciones de vulnerabilidad a las inundaciones se expresan en términos de profundidad máxima de inundación, medido con referencia al nivel del suelo. En este análisis, una serie de simplificaciones fueron realizadas con el fin de obtener funciones consistentes de vulnerabilidad a inundaciones. Las opiniones de expertos se utilizaron para completar el conjunto de curvas necesarias para representar las variaciones asociadas a diferentes edificios, clases y calidades constructivas.
Normalmente los edificios no se destruyen totalmente excepto en el caso de edificios de madera o construcción informal.
Para edificios de varios pisos, el primer piso generalmente concentra la mayor cantidad relativa de valor económico expuesto.
La metodología consistió en proponer una serie de funciones de vulnerabilidad indicativas simplificadas dirigido a reflejar las variables más importantes. Consideró alguna vulnerabilidad indicativa a las inundaciones funciones utilizando información de referencia de estudios similares publicados (HAZUS MH 2.1 Flood Modelo, 2011). Todas las funciones de vulnerabilidad propuestas para el presente estudio corresponden a lentos procesos de inundación como los ilustrados en la Figura 3-6.

Vulnerability results

Se realizó la asignación de funciones de vulnerabilidad a las clases de edificios definidas en el modelo de exposición teniendo en cuenta las siguientes variables:
La clase de edificio en la base de datos de exposiciones. El ascenso representativo de la construcción. Historias de nombres

  • 1 F1L Madera, marco liviano (≤5,000 pies cuadrados), madera, comercial e Industrial (> 5,000 pies cuadrados), Adobe, Tapia, casas móviles
  • 2 F2L de poca altura 1-2 12
  • 3 F2M de poca altura 1-2 24
  • 4 F2H
A medio levantar La clasificación de las funciones de vulnerabilidad se realizó directamente de acuerdo con la información encontrada en la base de datos de exposición sobre la clase de edificio y la elevación representativa para cada grupo.

 

 

Las simplificaciones adoptadas para el estudio fueron las siguientes:
El análisis se realizó considerando únicamente inundaciones lentas. (dado que las inundaciones repentinas no fueron incluidas en el análisis de peligros debido a la falta de datos detallados y de alta resolución en términos de topografía).
No se tiene en cuenta la existencia de sótanos / bodegas.
Se supone que todas las construcciones están a nivel del suelo. Se asume que las profundidades de inundación de menos de 10 cm no causan daños.
Los daños ocurren principalmente en acabados (pisos, techos y paredes), instalaciones y plomería.

flag

 

 
Risk description

Se realiza un análisis de riesgo local en un edificio por base de datos de resolución de edificios para Puerto España considerando inundaciones por terremotos, huracanes y no huracanes. Al igual que en el análisis a nivel de país. La salida principal está constituida por la LEC y se obtienen los mismos estimadores de riesgo específicos para la ciudad. Estos resultados se utilizan para el análisis holístico de riesgo sísmico a nivel comunitario para la ciudad.

Para el peligro de inundación (marejada e inundación debido a la lluvia), el parámetro de intensidad corresponde al máximo profundidad de inundación en metros a nivel del suelo.
Se han propuesto diferentes enfoques para considerar la vulnerabilidad física en el desarrollo de modelos probabilísticos de evaluación de riesgos (Porter et al., 2001). En el análisis de riesgo los modelos utilizan funciones de fragilidad sísmica, que intentan estimar la probabilidad de alcanzar o superando un estado límite específico dada la intensidad del peligro. Los estados límite para daños suelen ser los estados límite para daños generalmente se definen en términos cualitativos y descriptivos (es decir, S: Ligero, M: Moderado, E: Extenso y C:
Por otro lado, las funciones probabilísticas de vulnerabilidad relacionan una cifra de riesgo dada, como para ejemplo, la pérdida económica esperada o la MDR, a un parámetro de intensidad de peligro. La pérdida está definida utilizando escalas numéricas en lugar de escalas cualitativas como para los estados de daño (por ejemplo, MDR), que permite su uso directo en cálculos probabilísticos de riesgo y pérdida.

Risk national

El escenario seleccionado para este análisis muestra solo un pequeño aumento en el AAL en los resultados de riesgo para la temporalidad de los ciclones tropicales, considerando el cambio climático. Esto señala que los niveles de riesgo actuales asociados a ese peligro son importantes y que la mejor estrategia para hacer frente a la adaptación al cambio climático está relacionado con la implementación de medidas puntuales de gestión del riesgo de desastres, como la planificación del uso de la tierra y la vulnerabilidad. mitigación mediante planes de modernización de edificios.

flag

 

 
flag

 

Risk territorial
  • ...
  • ...
flag

 

 
flag

 

Risk sectorial

Se pueden generar mejoras en la capa de activos expuestos para agregar a la geometría de parámetros de los edificios en Puerto España, cuestiones como la antigüedad, el material, el sistema estructural, tipo de techo, uso, categoría socioeconómica y número de pisos (al menos).

flag

 

 
flag