
Inundación
En el perfil de riesgo que se contempla en este estudio se observa la exposición a la que se somete la población, los activos y los flujos considerados a lo largo de todo el país de Paraguay. El riesgo que genera la amenaza por inundación se ha representado a partir del análisis de la población afectada, del daño producido en el stock residencial, en el stock de capital industrial y comercial, y en el stock de capital gubernamental educativo y sanitario conformando el daño directo. Con respecto a la afección a los sectores productivos se ha cuantificado las perdidas por producción no realizada, en los sectores agrícola, industrial, y comercial y servicios.

En la región de Paraguay se presentan dos tipos de inundaciones: las inundaciones ribereñas debidas a las crecidas estacionales y extraordinarias de los grandes ríos, Paraná, Paraguay y Pilcomayo, y las inundaciones pluviales urbanas, debido a las precipitaciones intensas localizadas (Domecq et al., 2005), En el país y a nivel global son innumerables las crisis que se producen por las inundaciones, este fenómeno que además del coste económico que conllevan, también producen un importante coste humano. Analizando el registro de eventos de inundación elaborado por el Dartmouth Flood Observatory, puede verse como la región de Paraguay es una de las que concentra gran número de estos eventos para el periodo de estudio de 1985-2002.
Identificación de fuentes sísmicas
Caracterización del potencial de generación de terremotos de cada fuente
Modelación de la distribución de la intensidad sísmica como una función de la magnitud y la distancia
Aplicación de la teoría de la probabilidad
- a. Para el análisis de la amenaza por inundación se ha aplicado el modelo VIC. Éste es un modelo determinista, de código abierto, desarrollado originalmente por la Universidad de Washington. En su desarrollo ha colaborado la Universidad de Princeton.
- b. La inundación se ha evaluado en Paraguay a partir de la elevación de agua y el porcentaje de área inundada.
- c. Se estima la crecida asociada a un periodo de retorno de 500 años.
- d. La fuente principal de esta base de datos son los diarios nacionales, registrando sobre todo los pequeños desastres a nivel local, pese a las limitaciones de esta fuente es una buena referencia para comprender la dinámica de los eventos del país.
- a. del modelo VIC. Permite obtener la descarga de los ríos y también la elevación del agua tanto en el cauce del río como en la llanura de inundación anexa a éste.
- b. La primera fuente de información para este estudio ha sido la plataforma DESINVENTAR (www.desinventar.org) que a fecha de febrero de 2015 constaba de unos 6.800 registros de las amenazas.
- a. A través del downscaling se obtienen los resultados de detalle a nivel de región.
- b. Un análisis profundo permite la agrupación de los mismos eventos, indicando que el conjunto se concierne a 125 localizaciones temporales repartidas por las diferentes cuencas fluviales del país, que a su vez se agrupan en unos 45 eventos aparentemente diferenciables de inundación.
- c. Las crecidas extraordinarias del río Paraná, que bordea al país por su extremo este y sureste, justo en la frontera con Brasil y Argentina, constituyen fenómenos de gran envergadura que producen consecuencias significativas sobre las áreas circundantes a los cursos del agua.





En el proceso del estudio demográfico se ha capturado tanto la población urbana concentrada como la población rural diseminada oficialmente censadas, Dichos datos se han obtenido de cuatro fuentes que han sido posteriormente objeto de validación cruzada. Se ha recogido la distribución de la población censada por distritos, de esta forma se ha capturado la información de las fuentes demográficas oficiales, que resultarán consistentes con los agregados económicos recogidos en el sistema de cuentas nacionales del país.
Se presenta en el estudio también, sendas distribuciones “raster” que ubican la población en el territorio al margen de las fronteras administrativas distritales.
Paraguay es un importante productor de energía y cuenta con dos grandes plantas hidroeléctricas, la de Itaipú en el Departamento de Alto Paraná, entidad Binacional junto con Brasil, con 14.000 Mw de potencia y una producción media anual de 630 Gwh (AQUASTAT).
La población afectada por los procesos de inundación que sufre Paraguay considerando el periodo de retorno T20 y T100 es de 240.300 y de 282.235 respectivamente.
La mayor incidencia sobre la población se ubica en torno a los principales ríos del país, por la subida del nivel y las previsibles inundaciones ocurridas en las riberas de los mismos. De forma generalizada se aprecia mayor impacto en la zona sur del territorio.
La valoración de las viviendas afectadas, supone un daño de US$ 680 M para el periodo de retorno de T20 y de US$ 755 M en el periodo de retorno T100.
Los núcleos urbanos dónde se produce la mayor afección al stock residencial son Asunción. Ciudad del Este y en el sur del departamento de Itapúa en Encarnación.
Los daños causados a los sectores productivos comerciales e industriales de retorno de 20 años se cuantifican en US$ 1.290 M y en US$ 1.435 M en el de 100 años. Los núcleos industriales y comerciales más afectados se localizan en Asunción, Ciudad del Este.





El estudio presenta una sección específica de vulnerabilidad, en donde aporta un conjunto de indicadores que sirven en general a un doble propósito, por un lado, como fuentes de información directa y para la caracterización del medio socioeconómico afectado. El país se ubica íntegramente dentro de la Cuenca del Río de la Plata y se caracteriza por una densa red hídrica, donde destacan principalmente tres ríos: el Pilcomayo en la frontera oeste del país con Argentina, el río Paraguay que atraviesa el país por la parte central y el río Paraná en la frontera este del país con Brasil y Argentina.
- a. Se ha estudiado la evolución espacial de varias magnitudes representativas de las condiciones existentes a partir de los datos disponibles.
- b. En el trabajo se han recopilado las fuentes censales más detalladas disponibles y con dichas fuentes censales (censo de población 2002 y 2011, censo económico de 2008 y censo agrario 2006) En el trabajo se han recopilado las fuentes censales más detalladas disponibles y con dichas fuentes censales (censo de población 2002 y 2011, censo económico de 2008 y censo agrario 2006).
- c. En este proyecto se ha aplicado la metodología de Huizinga adoptada recientemente por el Proyecto RAMSES (Reconciling Adaptation, Mitigation and Sustainable Development for Cities).
- a. en nuestra distribución se han subsumido los cambios por escisión, combinación y absorción, realizando las imputaciones pertinentes a fin de proporcionar un mapa suficientemente preciso.
- b. En cuanto a la categoría de datos recogidos, se han manejado primeramente los datos de población, en segundo lugar datos de distribución de la renta, en tercer lugar de datos de activos físicos y, por último, datos de flujos representativos de actividades económicas.
- a. se ha elaborado un conjunto de indicadores que reúne la información relevante a escala espacialmente desagregada.
- b. Se ha analizado el impacto sobre las personas que se ven afectadas a través del recuento de la población localizada en las áreas inundadas, independientemente de la intensidad del evento de la inundación y su duración.
-
c. Para la primera etapa, funciones de daño hemos empleado las funciones de daño adaptadas de HAZUS para las distintas categorías de activos definidas:
- ✔ Activos Residenciales
- ✔ Activos Sector Servicios
- ✔ Activos Industriales
- ✔ Activo infraestructuras y bienes públicos
- ✔ Activos Agrícolas.



Se ha considerado relevante analizar el daño que generan los eventos de inundación en la destrucción de activos urbanos así como la interrupción de las actividades que se produce por la elevación del nivel de agua. Por último, se ha estimado el coste agregado por la destrucción de activos y el daño producido en el stock y en el flujo de actividades agregados todos ellos en lo que se ha denominado “daño total por inundación”. Para la caracterización del riesgo se introducen los valores de los periodos de retorno de la amenaza en las funciones de vulnerabilidad, que teniendo en cuenta la exposición y el valor de la amenaza generan un valor para el riesgo. Es importante destacar que como los periodos de retorno se obtienen a partir de un análisis de valores extremos de una serie temporal (1950-2013) simulada (sin acudir a la generación sintética de escenarios), los valores del riesgo son representativos del riesgo actual.
- a. El daño total en todo el país asciende a US$ 3.270 M en el periodo de retorno de 20 años y a US$ 3.780 M en el de 100 años.



- a. La resolución utilizada en la superposición de los Grids de amenaza y de riesgo viene condicionada por la capa que disponga de mejor resolución.
- b. De forma generalizada se producen daños en las márgenes de los principales ríos por elevaciones de su caudal medio en las zonas de anegación y llanuras de inundación.



- a. Las ubicaciones concretas dónde se refleja la mayor afección son Asunción, Ciudad del Este, el pantanal Paraguayo, el río Pilcomayo y el Sur del país en la zona de Encarnación y Ayolas.
- b. Con respecto a las inundaciones del río Paraná generan elevados daños en la zona sur de los departamentos de Ñeembucú y Misiones en núcleos como Ayolas y Pilar. Existen otros núcleos como Bella Vista y Carmelo Peralta en los que se observan daños significativos


