Existen varias metodologías internacionales para la evaluación detallada de riesgos para diferentes tipos de amenazas naturales, pocas de ellas permiten el análisis a nivel de Jamaica por dos razones principales: primero, hay una falta de información detallada que impide la formación de una base de datos sólida para describir la exposición y, en segundo lugar, falta una metodología integrada y consistente para evaluar la modelación probabilística de diferentes amenazas naturales, considerando simultáneamente la vulnerabilidad de los elementos expuestos y su riesgo asociado
Para lograr el objetivo general de identificar y cuantificar el riesgo catastrófico, es necesario incluir los peligros naturales relevantes de manera integrada, considerando tanto sus intensidades individuales como su frecuencia de ocurrencia. Además, el enfoque debería capturar las características principales de la información del modelo de exposición de los activos y componentes de infraestructura. Estos definirán para cada clase de componente, su correspondiente vulnerabilidad para cada una de las amenazas consideradas. La representación de la vulnerabilidad, junto con el peligro, definirá el riesgo asociado. La evaluación se llevará a cabo utilizando un modelo probabilístico consistente que considera tanto la distribución de la intensidad del peligro como la frecuencia de ocurrencia, además de sus incertidumbres asociadas. Los parámetros probabilísticos de riesgo resultantes se interpretarán considerando la resolución de exposición definida y las inevitables limitaciones de la información utilizada, tanto en términos de calidad como de exhaustividad.
Este informe proporciona insumos relevantes para la formulación y actualización del plan de gestión de desastres del riesgo país. Proporciona información valiosa sobre peligros y riesgos asociados a diferentes peligros naturales. Incluye cifras de riesgo como las pérdidas económicas máximas anuales esperadas y probables a nivel nacional y regional por amenazas de vientos sísmicos y huracanes. Se presentan resultados discretos para diferentes tipos de edificios y para clases de edificios de uso principal. Los resultados basados en escenarios conforman la base para el diseño e implementación de planes de respuesta a emergencias.