
El objetivo principal de este estudio es identificar y cuantificar el riesgo de desastres del Perú, utilizando un método que permita tener en cuenta las amenazas naturales en forma integral, que incluya una estimación de la exposición de los bienes de infraestructura. Las inundaciones, por ejemplo, representan importantes episodios de erosión y sedimentación, constituyendo para el caso de Perú un fenómeno recurrente entre los meses de noviembre y abril de cada año. Por otro lado, se tiene en cuenta para este estudio que los terremotos son los fenómenos naturales que representan mayor riesgo para el país, siendo definido por la relación entre cualquier medida de intensidad sísmica y el nivel de daño en el elemento físico (infraestructuras) expuesto.
La evaluación de riego catastrófico para Perú nos indica que la amenaza sísmica se concentra en la totalidad de la franja oeste del país, en cercanías a la zona de subducción del Pacífico. Entendido esto, se ha considerado que el departamento de Lima es el de mayor valor expuesto por contar con mayor población total y urbana concentrada, así como con mayor área construida. La mayor parte de las pérdidas por inundaciones se concentra a lo largo de la costa peruana, a excepción de los departamentos de Moguegua y Tacna por su extrema aridez, en la sierra en los departamentos de Junín y Cusco, y en la selva en el departamento de Loreto. Las ciudades densamente pobladas, se encuentran establecidas en las llanuras de inundación de los ríos.