Country
Image
flag
Risk
Threat description

Sequía

El Perfil de Riesgo de Desastre por Sequía presenta los resultados para el sector agropecuario de Uruguay. Las sequías agrícolas ocurren cuando el contenido de agua del suelo no satisface la demanda de agua de los cultivos, hay un aumento de la evaporación del suelo y la transpiración de la planta. La estimación de riesgo por sequía se hizo para diferentes escenarios de clima, incluyendo el clima actual (a partir del clima normal del periodo 1981-2010) y haciendo uso de proyecciones de un modelo de circulación global incluido en el AR5 del IPPC.

La sequía es una amenaza de desarrollo lento, con impactos nulos sobre edificaciones o infraestructura, pero muy elevados para las actividades agropecuarias, así como para la población expuesta.
Los escenarios considerados para la definición de la amenaza consisten en eventos de condiciones continuas y simultáneas de déficit de precipitación y alta temperatura. Para este estudio, el componente de amenaza para la evaluación probabilista del riesgo por sequías agrícolas se define como un conjunto de escenarios estocásticos, colectivamente exhaustivos y mutuamente excluyentes. Estos escenarios describen la distribución espacial, la frecuencia de ocurrencia y la aleatoriedad de la intensidad de las sequías en la región de interés, con un periodo de retorno de 2, 10, 25, 50 y 100 años.

  • su severidad: la gravedad de la sequía
  • Duración: número de meses en el que el indicador de sequía está por debajo del umbral definido para el análisis.
  • Intensidad: intensidad indica la relación entre la severidad y la duración de la sequía

Identificación de fuentes sísmicas

Caracterización del potencial de generación de terremotos de cada fuente

Modelación de la distribución de la intensidad sísmica como una función de la magnitud y la distancia

Aplicación de la teoría de la probabilidad

  • El rango de intensidad de la sequía para Uruguay se ubica entre 0 y 2.5 (las unidades son 1/mes o mes-1)
  • Las sequías para periodos de retorno de 2 años se consideran leves y para 10 años moderadas
  • Sequías con mayores periodos de retorno tienen intensidades por encima de 1.7por mes, lo que indica que pasan a ser casos severos de déficit hídrico.
  • Para 100 años de periodo de retorno, la intensidad de la sequía es mayor a 2 por mes y es homogénea para todo el país.

Al aplicar el modelo de generación estocástica de series de precipitación, temperatura y evapotranspiración se obtuvieron 750 eventos de sequía para 1000 años, Los 750 eventos de sequía regionales se identificaron a partir de los resultados para indicadores de sequía con umbral menor a -1 y eventos que ocurren simultáneamente en Uruguay en al menos 34 estaciones. En este caso se observa:

  • En el escenario 481 las condiciones de sequía se presentan únicamente en el centro del país, especialmente en los departamentos de Florida y Tacuarembó, con severidad que apenas supera el valor de 3.
  • Para el escenario 2370 se visualiza un evento de sequía más extenso con efectos en departamentos como Flores y Río Negro por el oeste y Rivera por el este. La duración de este evento alcanza los 7 meses.
  • El evento 18 no alcanza valores de severidad o duración tan altos como el evento 237, sin embargo, alcanza mayores valores de intensidad de la sequía en los límites de los departamentos Treinta y Tres y Rocha, lo que indica que, aunque la duración de la sequía puede ser menor, su severidad media alcanza valores más altos, lo que puede inducir mayores pérdidas en cultivos al inducir a las plantas acondiciones extremas de déficit hídrico.

 

  • La evaluación de amenaza por sequía para Uruguay permite concluir que la recurrencia de eventos puede incrementarse en las próximas décadas, derivado de aumentos en la temperatura global. Ahora bien, hay que resaltar que aún bajo las condiciones actuales de clima se pueden presentar eventos de sequía de alta gravedad, que derivan en pérdidas para el sector agropecuario en el país.
Threat curve
Threat maps
flagflagflagflagflagflag

 

Exposition description

Los elementos expuestos para la actividad agrícola son los cultivos, mientras que para la actividad pecuaria son las pasturas y el inventario de animales situados en el área donde se estima el riesgo de sequía. De acuerdo a el Anuario Estadístico Agropecuario elaborado por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en 2016 la producción de carnes y animales vivos, lácteos, cueros y lana representó el 39% del total de las exportaciones nacionales, y, según las Regiones Agropecuarias, estas actividades abarcan algo más del 40% de la superficie del territorio, evidenciándose en la presencia de campo natural y pasturas en toda la extensión del país. Así mismo, el Anuario reporta un total de 11,732,201 cabezas de ganado, de las cuales el 40.4% corresponde a vacas, el 23% a terneros y terneras menores de un año, el 20% a novillos, el 15.1% a vaquillonas y el 1.5% a toros.

Los elementos considerados para la estimación del valor de exposición, luego de una categorización meticulosa son: granos, frutales cítricos y viñedos. Para la clasificación del ganado se hizo con base en: clase, sexo, unidad ganadera, peso referencia, peso al nacer, dieta, edad y estado fisiológico. Es importante mencionar que la ubicación espacial del ganado bovino fue asignada a partir de la cobertura “herbáceo natural”.

Exposition data

El portafolio completo de productos agrícolas ha sido valuado en $1,450 millones de dólares. Los valores de pérdida máxima probable para 20, 50, 100 y 200 años de periodo de retorno, que varían entre 4.9% y 6% del valor expuesto total. Las cifras de valor expuesto muestran que los cultivos más importantes, en términos económicos, son la soja tanto de primera como de segunda siembra, y el arroz.

El portafolio completo de productos ganaderos está avaluado en $1,924 millones de dólares, los valores de pérdida máxima probable para 20, 50, 100 y 200 años de periodo de retorno, que varían entre 22.8% y 54.8% del valor expuesto total. la probabilidad de que se supere una pérdida de $400 millones de dólares en el próximo año está alrededor del 5%, y la probabilidad de que se supere una pérdida similar en el próximo evento de sequía se encuentra alrededor de 30%. Las cifras de valor expuesto muestran que la ganadería más importante, en términos económicos, es la ganadería bovina. En cuanto al valor expuesto en el país la ganadería bovina reporta $1,814 millones de dólares mientras que la ganadería ovina reporta $110 millones de dólares.

Exposition Graphs
flag

 

flag

 

flag

 

flag

 

flag

 

flag

 

flag

 

flag

 

Vulnerability description

La vulnerabilidad de los cultivos evalúa las características fenológicas de las plantas que determinan su respuesta biológica a la falta de agua. Para el planteamiento del modelo de vulnerabilidad la información de entrada se agrupa en variable climáticas, variables del cultivo y suelo.
Se hizo una prueba preliminar para evaluar la respuesta de los cultivos al agua. En este caso, se evaluaron los cultivos de algunos cereales (soja, cebada, trigo y sorgo) y cítricos considerando que fueron sembrados bajo las mismas condiciones de clima y el mismo tipo de suelo.
Dentro de la metodología propuesta, la vulnerabilidad del sector pecuario evalúa las características fisiológicas de los animales que determinan su respuesta biológica al consumo de alimento. La disponibilidad de alimento se obtiene a partir de la respuesta de pasturas naturales a la disponibilidad de agua, que puede reducirse en condiciones de déficit hídrico.

Vulnerability results
Risk description

En esta sección se presenta el resultado de la evaluación probabilista de riesgo por sequía en el sector agrícola de Uruguay. La estimación cuantitativa del riesgo se hace en términos de pérdidas económicas probables asociadas a la reducción en la producción agrícola durante periodos de estrés hídrico.
En el marco de este estudio la PAE o pérdida anual esperada se relaciona con pérdidas de flujos económicos que pueden tener un impacto en la economía de un país. Por otro lado, la PPAE o pérdida de producción anual esperada es la relación entre la PAE y el avalúo del producto.

Risk national
  • El valor de pérdida anual esperada en el sector agro, se estima en $9.3 millones de dólares, lo que equivale al 0.6% de su valor expuesto.
  • Los diferentes escenarios de cambio climático proyectan incremento de la temperatura en todos los casos.
  • el valor de pérdida anual esperada para el sector pecuario se estima en $50 millones de dólares, lo que equivale al 2.63% de su valor expuesto.d. En caso de una condición de cambio medio en la temperatura y una leve variación en la precipitación configura condiciones adversas para el desarrollo de la ganadería por lo que no se alcanza el rendimiento óptimo y son mayores las pérdidas.
  • En caso de una condición de cambio medio en la temperatura y una leve variación en la precipitación configura condiciones adversas para el desarrollo de la ganadería por lo que no se alcanza el rendimiento óptimo y son mayores las pérdidas.
flag

 

flag

 

flag

 

flag

 

 

flagflag
flag

 

Risk territorial
flag

 

flag

 

flag

 

flag

 

 

flagflag
flag

 

Risk sectorial
  • Los productos que tienen mayores valores de PML para los períodos de retorno determinados son los cultivos de soja de primera y segunda siembra y el cultivo de arroz, los cuales para 100 años de periodo de retorno alcanzan valores de 11.9%, 8.4% y 7.6% de PML relativa.
  • Los productos que tienen menores valores de PML son los viñedos, el maíz de primera y segunda siembra y el trigo.
  • Los valores de PML para el periodo de retorno 100 años en el sector pecuario son de $691 millones de dólares en el caso de la ganadería bovina y $52 millones de dólares en el caso de la ganadería ovina, alcanzando valores relativos del 23.9% y 34.1% respectivamente. Se observan aumentos en los valores de PML a medida que aumentan los períodos de retorno.
flag

 

flag

 

flag

 

flag

 

 

flagflag
flag