
Flood
Las inundaciones en Perú constituyen un fenómeno recurrente entre los meses de noviembre y abril de cada año, en la temporada de lluvias de la región andina. Durante las inundaciones se producen importantes episodios de erosión y sedimentación. La erosión produce importantes daños en vías de comunicación y campos de cultivos ubicados en las llanuras de inundación, siendo por tanto las zonas más afectadas, llanuras y tramos finales de ríos.

La mayor parte de las pérdidas por inundaciones se concentra a lo largo de la costa peruana, a excepción de los departamentos de Moguegua y Tacna por su extrema aridez; en la sierra en los departamentos de Junín y Cusco, y en la selva en el departamento de Loreto. En estas zonas las principales ciudades, densamente pobladas, se encuentran establecidas en las llanuras de inundación de los ríos.
Las aguas de inundación destruyen con gran facilidad viviendas de adobe frecuentes en la región, hacen colapsar las redes de alcantarillado, pozos y captaciones de agua. Además, el estancamiento de las aguas facilita la reproducción de insectos que trasmiten la malaria, el paludismo, el dengue y otras enfermedades tropicales.
Identificación de fuentes sísmicas
La selección de las cuencas obedece al cumplimiento de unos requisitos por parte de dichas cuencas, que son por una parte la representatividad geográfica y del fenómeno de las inundaciones; y por otra, la existencia de información de diferente tipo (general, sobre eventos históricos, hidrometeorológica, topográfica, cartográfica, datos sobre distintos tipos de daños, usos del suelo, etc.) para poder abordar el estudio.
Caracterización del potencial de generación de terremotos de cada fuente
A la hora de llevar a cabo la selección de cuencas, se ha tenido en cuenta la existencia de información de diferente naturaleza, cuya consecución se ha llevado a cabo a través de las principales instituciones del país, destacando el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) o los diferentes GORE (Gobiernos Regionales) del país en el caso de información general, histórica e hidrometeorológica. El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el 15 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) así como las diferentes ALAs (Autoridades Locales del Agua) han resultado indispensables en la consecución de información topográfica y cartográfica. Finalmente y con respecto a la información acerca de daños producidos por inundaciones, CENEPRED, INDECI, los diferentes GORE’s y Ministerios (Transporte, Agricultura y Cultura), han sido algunas de las fuentes consultadas.
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el 15 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) así como las diferentes ALAs (Autoridades Locales del Agua) han resultado indispensables en la consecución de información topográfica y cartográfica. Finalmente y con respecto a la información acerca de daños producidos por inundaciones, CENEPRED, INDECI, los diferentes GORE’s y Ministerios (Transporte, Agricultura y Cultura), han sido algunas de las fuentes consultadas.
Modelación de la distribución de la intensidad sísmica como una función de la magnitud y la distancia
Con respecto a la caracterización de la amenaza de inundación, se ha llevado a cabo a nivel de tramos seleccionados, realizando su correspondiente estudio hidrológico y modelización hidráulica. Se han empleado los datos estadísticos de aforo y lluvia para los periodos de retorno considerados (20, 50, 100, 200 y 500 años) y datos de inundaciones históricas para calibrar y ajustar los resultados proporcionados por la modelización.
Aplicación de la teoría de la probabilidad
Para la estimación del valor expuesto, se ha llevado a cabo un inventario de elementos presentes a nivel de todo el país, con un nivel de detalle creciente a medida que el estudio se va centrando en las zonas de estudio (país, cuencas seleccionadas y tramos seleccionados). Debido a que el fenómeno de las inundaciones no afecta a la totalidad del territorio, sino que se circunscribe a las llanuras adyacentes a los cauces fluviales, ha sido necesario aislar estas áreas para poder realizar el inventario únicamente en estas superficies, a través del trazado de la llanura potencial de inundación (máxima extensión del terreno que podría llegar a inundarse, lo que no significa que se corresponda con la máxima extensión inundada por el periodo de retorno más grande del presente estudio (500 años, T500).
- 1. Es prácticamente imposible que se produzca un episodio de lluvias capaces de originar inundaciones que afecten a la totalidad del territorio peruano de modo simultáneo.
- 2. En el caso de Perú, el fenómeno que más se acerca a esta situación es el fenómeno de El Niño o ENSO (El Niño-Southern Oscillation), el cual produce lluvias generalizadas en gran parte del territorio nacional.
- 1. Región de Costa. Ocupa aproximadamente el 15 % del territorio peruano. Se trata de una zona árida y desértica, de precipitaciones muy escasas, en torno a 50 mm de promedio anual. Durante episodios de El Niño, el aumento de las precipitaciones que se producen, afecta principalmente a la parte norte en los departamentos de Tumbes y Piura. Por otra parte, la región de Costa está atravesada por varios ríos cuyos caudales se relacionan con las épocas de lluvias en la región Andina y algunos por la influencia de la fusión de nieves de las altas montañas.
- 2. Región de Costa. Ocupa aproximadamente el 15 % del territorio peruano. Se trata de una zona árida y desértica, de precipitaciones muy escasas, en torno a 50 mm de promedio anual. Durante episodios de El Niño, el aumento de las precipitaciones que se producen, afecta principalmente a la parte norte en los departamentos de Tumbes y Piura. Por otra parte, la región de Costa está atravesada por varios ríos cuyos caudales se relacionan con las épocas de lluvias en la región Andina y algunos por la influencia de la fusión de nieves de las altas montañas.
- 3. Región de la Selva. Ocupa aproximadamente el 55 % del territorio peruano, el clima es húmedo y las precipitaciones anuales que superan los 1,000 mm al año, llegando en ocasiones a los 3,000 y hasta 5,000 mm. En esta región se localiza el 13,6 % de la población, la cual ha presentado un considerable incremento en las últimas décadas debido a las migraciones de la región Andina atraídas por la agricultura, la explotación forestal y en ocasiones la economía cocalera, lo cual ha implicado la aparición de importantes centros poblados, en particular en los departamentos de Huánuco y San Martín. De igual manera, la explotación minera atrajo a inmigrantes del altiplano hacia el departamento de Madre de Dios concentrando la población en la capital Puerto Maldonado.





El procedimiento utilizado en la elaboración del inventario de los diferentes tipos de elementos expuestos: Debido a las diferentes escalas a las que se ha trabajado, se han realizado tres tipos de inventarios (escala de tramo, cuenca y país).
El inventario de elementos expuestos permite conocer qué elementos y población puede ser afectada por las inundaciones.
Posteriormente se ha de asignar un valor económico a cada elemento expuesto, en función de su superficie y de su valor unitario, a veces difícil de obtener. Teniendo que recurrir en algunos casos a valores obtenidos en otros países de la zona y adaptarlos al caso de estudio.
Debido a que las inundaciones son fenómenos que únicamente afectan a las zonas aledañas a los cursos fluviales, ha sido necesario aislar el área potencial de afectación por inundación:
- A) A nivel de cuencas seleccionadas
- B) A nivel nacional o de territorio afectado por El Niño




La vulnerabilidad tiene dos componentes: la exposición y la susceptibilidad. La exposición viene caracterizada por las coordenadas de los elementos presentes en la zona inundable y da cuenta del número de elementos y personas potencialmente afectadas por la inundación. Da respuesta a la pregunta “Qué y quiénes se verán afectados por la inundación”. La susceptibilidad responde a la pregunta de “Cómo se verán afectados esos elementos y personas”. Viene caracterizada por el valor del elemento y gracias a las llamadas curvas de vulnerabilidad que relacionan el calado y la velocidad del agua con la pérdida porcentual del valor del elemento expuesto, se puede conocer el grado de afectación que sufre cada elemento expuesto.
- 1. Agricultura
- 2. Edificios (incluyendo viviendas)
- 3. Industrias
- 4. Vías de Comunicación
- 5. Patrimonio
- 6. Vulnerabilidad Humana





Una vez obtenida la extensión, profundidad y velocidad del agua (todos ellos componentes de la amenaza), a través del proceso de modelización hidráulica y tras disponer de la vulnerabilidad de los elementos expuestos, estimada a través de la aplicación de las correspondientes curvas de vulnerabilidad sobre los elementos inventariados, se procede a la estimación de los daños a partir del efecto de los componentes de la amenaza (extensión, profundidad y velocidad del agua), sobre los elementos expuestos vulnerables. Los daños producidos por una inundación de una determinada probabilidad de ocurrencia definirán finalmente el riesgo.
Los elementos sobre los que se han estimado los daños, han sido:
- 1. Agricultura y pastos
- 2. Edificios y/o viviendas
- 3. Vías de comunicación
- 4. Uso Industrial
- 5. Población



Para la estimación de los daños directos a nivel de territorio afectado por El Niño, se ha llevado a cabo una metodología que en rasgos generales consiste en el cálculo de los valores medios de pérdida de cada elemento expuesto por unidad de superficie y periodo de retorno en los tramos seleccionados y la multiplicación de dicho valor por el área total expuesta de cada elemento contenida dentro de la llanura potencial de la región hidrográfica correspondiente, (incidiendo en que se asume que los tramos seleccionados son representativos de la región o zona hidrográfica a la que pertenecen: costa, sierra y selva).
En cuanto a los resultados obtenidos en términos generales, la mayor cuantía de los daños directos a nivel de territorio afectado por El Niño, se producen sobre edificios (viviendas) y vías de comunicación, estando los distritos de Sechura, Olmos, Chimbote, Yurimaguas o Piura entre los distritos que potencialmente podrían sufrir mayores daños.



- 1. Comercio e industria: los daños indirectos que tras un evento de inundación se producen sobre comercios e industrias, se deben principalmente a los derivados de su posterior limpieza y adecuación, así como de la pérdida de clientes y/o explotación que se origina durante los días de afección ligado a la falta de actividad comercial.
- 2. Agricultura y ganadería: como costes indirectos asociados a la agricultura y a la ganadería destacan las pérdidas producidas por la cantidad de carne, leche y otros productos derivados que se dejan de producir a medio y largo plazo tras un episodio de inundación, debido a que la producción ganadera se ve reducida por la influencia emocional de los animales ante los fenómenos naturales que les afectan.
- 3. Viviendas: en muchas ocasiones las inundaciones hacen necesario el realojo de la población a un lugar seguro, así como la limpieza de las viviendas afectadas como ocurre en el caso de comercios e industrias.
- 4. Servicios públicos: los daños sobre el suministro de agua potable o de electricidad, son algunos de los daños indirectos producidos en los servicios públicos.
- 5. Medio ambiente: las inundaciones son fenómenos naturales, por lo que sus efectos quedan dentro del normal funcionamiento de los ecosistemas. No obstante, los potenciales impactos negativos se producen cuando entra a jugar parte la componente antropogénica, al producirse por ejemplo el derrame de sustancias.


