
Drought
Los eventos de sequía a los que se ve sometido Paraguay de forma periódica exige la caracterización del riesgo a nivel del país, para lo cual idealmente deberían utilizarse los datos oficiales del país generados por las instituciones nacionales. La caracterización del riesgo por sequía contempla el daño desde el punto de vista de la población afectada, del daño producido al ganado y del daño en la producción agrícola. El estudio presenta en el perfil de riesgo, la exposición a la que se somete la población, los activos y los flujos considerados a lo largo de todo el país de Paraguay.

La sequía se ha caracterizado con el Índice de sequía que se conoce como “VIC drought index” desarrollado en Sheffield et al. (2004). Este índice transforma la cantidad de agua contenida en el suelo en cada momento en la probabilidad de encontrar un valor menor que el observado en toda la serie histórica. La sequía se define como aquella situación en que el contenido de humedad del suelo es inferior a un valor, normalmente el 10% o el 20%. La sequía en concreto puede cubrir áreas muy extensas y durar desde meses a varios años, por lo que se decide caracterizar con resolución temporal de meses.
Identificación de fuentes sísmicas
Caracterización del potencial de generación de terremotos de cada fuente
Modelación de la distribución de la intensidad sísmica como una función de la magnitud y la distancia
Aplicación de la teoría de la probabilidad
- a. Paraguay ha sufrido eventos de sequía prolongada. Las décadas de 1961-1970 y de 1971-1980 fueron particularmente secas en la región.
- b. En los años 1999/2000 ocurrió un evento de la Niña que provocó una sequía de magnitud extraordinaria en Paraguay.
- c. En el año 1978 Paraguay se enfrentó a una sequía muy severa que se manifiesta durante buena parte del año. Además de ser extrema en todo el país, es la de mayor extensión espacial registrada.
- d. En cuanto a la metodología aplicada para la evaluación de la sequía, se obtiene la magnitud, la intensidad, la duración y el número de sequías en cada localización. Los datos de humedad del suelo se obtienen con el modelo VIC.
- e. El tipo de sequía que sufre el país está caracterizado por ser de corta duración, de entre 1 a 3 meses.
- a. La región central de Paraguaya del Chaco la cual ocupa el 60% del territorio de Paraguay, es una región que se caracteriza por ciclos de inundación y sequía.
- b. En general las épocas más secas en la República de Paraguay fueron las décadas de los años 60 y 70 (Goniadzki y Borús, revista Hydria).
- c. Se ha estimado que los periodos de sequías afectan a una población de 322.075 habitantes en el periodo de retorno
- a. En cuanto a la severidad de la sequía, la zona norte presenta un grupo de celdas con una severidad importante y con ciertas zonas con severidad ligeramente mayor que la zona sur.
- b. La zona con menor número de sequías corresponde con el Pantanal Paraguayo y es la zona norte la que presenta mayor número de eventos.




El estudio incluye un apartado que caracteriza la exposición de la economía paraguaya a los eventuales impactos derivados de sequías y otras amenazas. Para ello se ha estudiado la evolución espacial de varias magnitudes representativas de las condiciones existentes a partir de los datos disponibles. Esta sección presenta un conjunto de indicadores que sirven en general a un doble propósito, por un lado como fuentes de información directa aportan información para la caracterización del medio socioeconómico afectado. El riesgo por inundación obtenido de la aplicación de las funciones de vulnerabilidad muestra que de forma generalizada se produce mayor impacto en la zona sur del país. La población afectada por los procesos de inundación que sufre Paraguay para el periodo de retorno de 100 años es de 282.235 personas.
La severidad de la sequía es una variable que mide el efecto combinado de la intensidad y la duración. Sirve para comparar el efecto de devastación que tienen eventos de distinta intensidad y duración.
Para la caracterización de la sequía se presentan los mapas de duración de la sequía en meses para los periodos de retorno de 20 y 100 años. El resto de resultados relativos a los periodos de retorno de 10, 50 y 500 años se adjuntan en el Anexo C.
El daño generado a nivel de país en la agricultura se estima que asciende a US$ 688 M en el periodo de retorno de 100 años.
El daño medio anual esperado correspondiente a las pérdidas totales del medio agrícola asciende a una cifra de US$ 102.
Por último, se ha cuantificado la pérdida del sector ganadero por la incidencia de las sequías en US$ 428 M en el periodo de retorno de 100 años.
Las zonas más afectadas son el departamento de Presidente Hayes, zona centro meridional de El Chaco, la zona centro-oriental, los departamentos de Concepción, Amambay y el sur de Itapúa.
Las pérdidas generadas en el sector ganadero por las sequías se estiman en US$ 400 M para el periodo de retorno de 20 años y en US$ 428 M en el de 100 años.
Los daños generados en la producción agrícola tienen un rango de afección de entre 10 y 200 US$/ha.
La pérdida total en el país por daños en la agricultura se estima que asciende a US$ 635.50 M en el periodo de retorno de 20 años y a US$ 688 M en el de 100 años.
La población afectada en los periodos de retorno de 10. 50. 200 y 500 años se adjunta en el Anexo E de Riesgo.
Existen otras poblaciones con niveles altos de daño como las situadas en el corredor que une Asunción con Ciudad del Este.


Para la estimación de las pérdidas ocasionadas por sequias se ha abordado en primer lugar una integración temporal del fenómeno, reduciendo la serie temporal y su influencia sobre los cultivos temporales a un indicador único de severidad de la sequía y posteriormente evaluando, para un cultivo promedio y con un criterio de experto, el impacto que la sequía generaría sobre los cultivos en ese punto. La sequía se caracteriza por tener extensas áreas de afección y perdurar en el tiempo desde meses a años, esto hace que su estudio no pueda ser analizado en detalle, requiriendo así escalas con resolución más gruesa.
- a. Se ha estimado que las situaciones ordinarias con severidades inferiores no producen daños, y se ha estimado que solo los eventos extremos generan daños apreciables, tomándose como referencia que el evento del 99% de probabilidad (índice de Severidad 20) produce un 10% de pérdida de daños, y el evento de 99.9% de probabilidad (Índice de severidad 36) produce daños del 50%.
- b. De los resultados obtenidos para la variable Severidad de la sequía asociada a un periodo de retorno de 20 y 100 años, se deduce que las zonas con una severidad mayor están en el norte del país, en el Chaco.
- c. El mayor número de afectados por la sequía se distribuye en la zona sur-meridional del país, en los núcleos con mayor densidad de población
- d. Presenta la función logística del daño asociado a la severidad de la sequía aplicada a la agricultura y la ganadería. El ajuste logístico dependiente de la severidad de la sequía se ha calibrado a tres eventos de sequía extrema.


Este estudio presenta un panorama global de la situación de los riesgos sequias a nivel nacional, que permite comprender la dinámica territorial de estos eventos, identificando las áreas críticas en donde deberían desarrollarse estudios de mayor detalle, que faciliten la toma de decisión para la reducción de riesgos y permita una mejor planificación del territorio. El presente proyecto tiene por objetivo caracterizar los riesgos de sequía para todo el territorio nacional de la República del Paraguay. El riesgo incluirá tanto la afección al acervo físico y a la actividad económica como a la vida humana. Se trata por tanto de estimar el daño sufrido por la secuencia de eventos de sequía, representada con una serie temporal de indicadores de severidad de la sequía, según la metodología descrita anteriormente. En este proceso se han establecido varias hipótesis que se describen a continuación.
- a. se ha estimado que los periodos prolongados de sequías afectan a una población de 239.750 habitantes para el periodo de retorno de 20 años y a 322.075 habitantes en el de 100 años.
- b. Los daños generados en la producción agrícola se extienden a lo largo de prácticamente todo el país dadas las grandes extensiones dedicadas a la agricultura.
- c. Los daños tienen un rango de afección de entre 10 y 200 US$/ha. La pérdida total en el país por daños en la agricultura se estima que asciende a US$ 635.50 M en el periodo de retorno de 20 años y a US$ 688 M en el de 100 años











