Country
Image
flag
Risk
Threat description

Flood

Las inundaciones en El Salvador se definen como las zonas de alta pluviosidad con incidencia de eventos de origen meteorológico incluyendo huracanes en todas sus categorías, que para el caso de este país afecta la extensión total de su territorio. La base de datos histórica indica que en el país se han registrado más de 2,100 eventos de inundación a lo largo de un siglo. De los eventos de inundación registrados entre 1900 y 2012 se encuentra que las causas más comunes son las lluvias (61% de los eventos históricos), las depresiones tropicales (19%), los huracanes (10%) y tormentas tropicales (6%).

La magnitud de una inundación provocada por procesos de origen meteorológico depende de la intensidad de las lluvias, de su distribución en el espacio y tiempo, del tamaño de las cuencas hidrológicas afectadas, de las características del suelo y del drenaje natural o artificial de las cuencas.

flag

 

Los huracanes son ejemplo del tipo de situaciones a las cuales se puede ver sometido el país indicando con esto el alto nivel de riesgo de la infraestructura, zonas productivas y las poblaciones a eventos como las inundaciones. Las pérdidas económicas y humanas reportadas varían de un evento a otro, pero la información indica que varios eventos individuales generaron pérdidas económicas de varios millones de dólares, especialmente por el impacto en zonas cultivadas.

Inventario de componentes expuestos en zonas susceptibles

En particular, el inventario de componentes expuestos debe incluir información referente a los siguientes temas específicos:

  • Ubicación en términos de coordenadas geográficas.
  • Caracterización geométrica en planta del bien mediante un archivo en formato Shape (puntos, polilíneas, polígonos). Esta información se utiliza principalmente para visualización de datos y resultados y para definición de la intensidad del fenómeno amenazante.
  • Valoración económica del bien (valor de reposición).
  • Ocupación humana. (pueden considerarse diferentes escenarios).
  • Tipificación del elemento por medio de parámetros que permiten la posterior caracterización de la vulnerabilidad del bien.

 

Selección de cuencas y tramos críticos para el análisis

Para efectos de cuantificar las eventuales pérdidas económicas esperadas por eventos de inundación se identificaron inicialmente las principales cuencas susceptibles a este tipo de eventos.

De la información disponible se identifican inicialmente cinco (5) cuencas principales en las cuales se pueden presentar situaciones potencialmente críticas y que corresponden a las cuencas de los ríos Sensunapán, Arenal Monserrat o Acelhuate, Amayo, Huisa y Jiboa.

Evaluación y análisis de la amenaza por inundación en cuencas seleccionadas

Para el análisis de la amenaza de lluvia se requiere la siguiente información mínima para cada uno de los casos de análisis:

  • Localización geográfica de estaciones pluviométricas y pluviográficas
  • Ubicación de estaciones pluviométricas y pluviográficas en mapas a escala adecuada con red de drenaje y cuencas y subcuencas.
  • Períodos de registro de las estaciones.
  • Información diaria para el período de registro en cada estación pluviométrica.
  • Información de profundidad de precipitación para el período de registro y para intervalos de tiempo menores a 1 día en cada estación pluviográfica.

 

Aplicación de la teoría de la probabilidad

La evaluación de la amenaza por inundación con métodos probabilistas incluye los siguientes componentes principales:

o Amenaza de lluvias la cual se representa mediante un conjunto estocástico de eventos de precipitación en el cual un evento se define como la distribución espacial de intensidad y duración de lluvias.

o Modelación hidrológica para transformar la intensidad de lluvias a caudales en el cauce de los ríos.

o Modelo de inundación que define la extensión espacial de las zonas inundables para diferentes niveles de intensidad de lluvias.

  • 1. Utilizando como criterios principales la relevancia en el contexto socio-económico del país y la disponibilidad de información, se seleccionan dos cuencas específicas que corresponden a las cuencas Sensunapán y Arenal Monserrat como las más propicias para ser objeto de una evaluación de detalle en relación con la amenaza, exposición, vulnerabilidad y riesgo por inundación.
 
 
Threat curve
Threat maps
flagflagflagflagflagflagflagflag

 

Exposition description

La valoración del riesgo de infraestructura expuesta exige la conformación de una adecuada base de datos geo-referenciada de componentes en las zonas identificadas como de mayor susceptibilidad y en la cual se cuente con información de amenaza de uno o varios de los fenómenos naturales que puedan producir daño o afectación. La calidad, extensión, completitud y resolución de la información de exposición requerida depende del tipo de resultados de riesgo que se desee obtener y de las aplicaciones específicas en temas de gestión del riesgo.

Exposition data

El análisis de las pérdidas económicas directas estimadas para los eventos de inundación de alta frecuencia en el país mediante la base de datos DesInventar permite establecer las siguientes conclusiones:
o En la base de datos DesInventar se han reportado 2,028 eventos de inundación en un periodo de 43 años con un valor total de pérdidas estimadas en USD$ 119 millones.
o En el país se han presentado históricamente un promedio de unos 47 eventos al año con pérdidas económicas hasta de unos USD$ 20.5 millones en los eventos más críticos.
o El promedio de pérdidas por evento es de USD$ 59 mil. o Las pérdidas económicas se superan aproximadamente con la siguiente frecuencia:

  • Pérdidas de USD$400,000 cada año en promedio
  • Pérdidas de USD$ 4,000,0000 cada 10 años en promedio
  • Pérdidas de USD$20,000,000 cada 40 años en promedio
Exposition Graphs
flagflag

 

Vulnerability description

La función de vulnerabilidad ante una inundación se debe desarrollar para los diferentes tipos constructivos característicos, en función de dos parámetros principales: la profundidad de las aguas de inundación y la velocidad máxima del flujo.

En las zonas donde se espera la ocurrencia de inundaciones lentas el parámetro de intensidad que se utiliza normalmente en los análisis es la profundidad máxima de inundación reportada en el modelo de análisis para cada uno de los escenarios considerados. Por otro lado, cuando la inundación se produce por efectos de un flujo torrencial de alta velocidad, es evidente que, adicionalmente a los daños asociados al incremento en el nivel del agua, se generan una serie de daños asociados a la velocidad máxima del flujo de agua, lo cual puede generar daño estructural significativo.

Vulnerability results

Se proponen diferentes configuraciones y valores de los contenidos y elementos no estructurales para diferentes usos de inmuebles identificados que incluyen viviendas de diferentes categorías, escuelas, bodegas, canchas, bóvedas, recreacionales, gasolineras, cuerpos de bomberos, talleres automotrices, hospitales, iglesias, laboratorios, y mercados. En la calificación de los valores y de los niveles de daño fue necesario recurrir a criterios de expertos y a las observaciones de impactos en eventos pasados en las zonas de estudio ya que no se cuenta con información experimental o de casos históricos debidamente documentada.

 
 
flag

 

flag

 

Risk description

La estimación del riesgo debe ser prospectiva, anticipando eventos científicamente posibles que pueden ocurrir en el futuro. Para el caso de eventos de precipitaciones y de lluvias huracanadas se utiliza la información meteorológica disponible, tanto por registros pluviográficos o pluviométricos disponibles como el registro histórico de los huracanes que han afectado la zona de estudio. Debido a las altas incertidumbres inherentes a los modelos de análisis con respecto a la severidad y a la frecuencia de ocurrencia de los eventos, el modelo de riesgo se basa en formulaciones probabilistas que incorporan dicha incertidumbre en la evaluación del riesgo.

Risk national

Las dos cuencas representativas analizadas en el marco del presente estudio abarcan alrededor del 13 % del área del país. La cuenca del río Sensunapán (8% del área total del país) incluye gran cantidad de tierras fértiles y zonas cultivadas expuestas a lo largo de toda la cuenca. Por su parte en la cuenca del río Arenal Monserrat (con un área del orden de 5.1% del área del país) se ubica más del 24 % de la población total del país, atravesando una parte importante de la ciudad de San Salvador, la capital del país y su ciudad más poblada.

flag

 

flagflag

 

 
Risk territorial

El análisis de riesgo indica las siguientes cifras aproximadas: o Cuenca Sensunapán: pérdida anual esperada en el orden de USD$ 5.4 Millones, pérdida máxima probable (PML para 250 años de periodo de retorno) en el orden de los USD$ 12.3 Millones. o Cuenca Arenal Monserrat: pérdida anual esperada en el orden de USD$ 2.1 Millones, pérdida máxima probable (PML para 250 años de periodo de retorno) en el orden de los USD$ 3.4 Millones.

flag

 

flagflag

 

 
Risk sectorial
flag

 

flagflag