
Sismo
El análisis probabilístico de riesgo se realiza con base en una serie de escenarios de amenaza que representan adecuadamente los efectos de cualquier evento de magnitud factible que pueda ocurrir en el área de influencia. Cada uno de estos escenarios tiene una frecuencia o probabilidad de ocurrencia específica asociada. El procedimiento de cálculo probabilístico comprende la valoración mediante métricas adecuadas, en este caso la pérdida económica, para cada activo expuesto considerando cada uno de los escenarios de amenaza con su frecuencia de ocurrencia, y la integración probabilística de los resultados obtenidos.
El riesgo sísmico se calculó utilizando la plataforma CAPRA-GIS (ERN 2009).
.

La amenaza sísmica para Belice se calcula para todas las fuentes sísmicas capaces de generar terremotos con posibles efectos adversos sobre los habitantes y la infraestructura. La evaluación de peligros sísmicos se puede encontrar en el informe ERN-CAPRA-T1.3 (Modelización probabilística de peligros naturales, ERN 2010) El módulo de peligro produce un tipo de archivo AME (.ame de amenaza) para cada tipo de amenaza, que incluye múltiples cuadrículas, en el área de estudio, de los diferentes parámetros de intensidad de los fenómenos Para este caso, el parámetro de intensidad sísmica seleccionado es la aceleración espectral.
Identificación de fuentes sísmicas
AD – Adobe
MD1 – Estructura de madera
MD2 – Estructura de madera
MS1 – Albañilería no reforzada
MS2 – Albañilería no reforzada
MR1 – Albañilería reforzada
MR2 – Mampostería reforzada
PCR – Estructura de hormigón armado
Caracterización del potencial de generación de terremotos de cada fuente
Para cada distrito se realiza un análisis individual complementario. Esto permite estimar el nivel máximo probable de pérdida y el nivel de prima individual por distrito. En cada caso, los resultados se presentan de la siguiente manera:
-
Una tabla que resume la pérdida anual promedio (AAL) y la pérdida máxima probable (PML)
-
Diagrama de barras con cifras AAL en valor expuesto y miles de valor expuesto, para cada sector de uso.
Modelación de la distribución de la intensidad sísmica como una función de la magnitud y la distancia
Para cada tipo de amenaza, que incluye múltiples cuadrículas, en el área de estudio, de los diferentes parámetros de intensidad de los fenómenos considerados. Para este caso, el parámetro de intensidad sísmica seleccionado es la aceleración espectral. En otros casos, como los sistemas de tuberías enterradas, es más conveniente utilizar la velocidad máxima del suelo como parámetro de intensidad.
Aplicación de la teoría de la probabilidad
El procedimiento de cálculo probabilístico comprende la valoración mediante métricas adecuadas, en este caso la pérdida económica, para cada activo expuesto considerando cada uno de los escenarios de amenaza con su frecuencia de ocurrencia, y la integración probabilística de los resultados obtenidos.
- a. Se presenta la información consolidada para todo el país en términos de valor total expuesto, la pérdida anual esperada en valor y en miles (también conocida como prima de riesgo técnico) y valores indicativos de pérdida máxima probable para diferentes períodos de retorno.
- b. Cada una de las funciones está asociada a una clase estructural característica específica
- c. Los períodos estructurales representativos de cada clase estructural, sobre los cuales se realiza la asignación de intensidad sísmica correspondiente a ser utilizada en el análisis.
- a. Para cada distrito se realiza un análisis individual complementario.
- b. Se permite estimar el nivel máximo probable de pérdida y el nivel de prima individual por distrito.
- a. Para cada distrito se realiza un análisis individual complementario. Esto permite estimar el nivel máximo probable de pérdida y el nivel de prima individual por distrito.
- b. El análisis presenta los resultados AAL incluyendo los resultados totales para los tres principales sectores de uso: construcciones urbanas, infraestructura urbana e infraestructura nacional.




La vulnerabilidad sísmica es la relación entre cualquier medida de intensidad del fenómeno y el nivel de daño del elemento físico expuesto a dicha intensidad sísmica. Por ejemplo, para el caso de construcciones de varios pisos, la intensidad sísmica que mejor se correlaciona con los daños esperados es la deriva o distorsión angular entre pisos (relacionada con la deformación estructural debida a fuerzas sísmicas). Para otro tipo de construcciones, como las construcciones más pequeñas de mampostería o adobe, se utiliza la aceleración máxima del terreno como parámetro de correlación con respecto a los daños. En otros casos, como los sistemas de tuberías enterradas, es más conveniente utilizar la velocidad máxima del suelo como parámetro de intensidad.
La Tabla 3-2 presenta la información consolidada para todo el país en términos de valor total expuesto, la pérdida anual esperada en valor y en miles (también conocida como prima de riesgo técnico) y valores indicativos de pérdida máxima probable para diferentes períodos de retorno. El análisis probabilístico de riesgo se realiza con base en una serie de escenarios de amenaza que representan adecuadamente los efectos de cualquier evento de magnitud factible que pueda ocurrir en el área de influencia.
Para evaluar la pérdida máxima probable para el sector público y privado es necesario realizar análisis para cada cartera, ya que este tipo de resultados dependen de la distribución geográfica relativa de los valores de exposición.
Para la infraestructura nacional se realiza un análisis similar, teniendo en cuenta que se pueden realizar análisis individuales para: - Generación y distribución de energía, - Comunicaciones - Transporte (carreteras y puentes), - Hidrocarburos



El módulo de vulnerabilidad, permite la generación de funciones de vulnerabilidad en base al uso directo o modificación de funciones existentes elegidas de una biblioteca de funciones, o generando nuevas funciones a partir de información específica de clase de construcción del activo o elemento expuesto que tiene que resistir o hacer frente a los fenómenos. La asignación de la función de vulnerabilidad a cada elemento se realiza en el archivo de formato de forma procesado en el módulo de exposición.
Se realiza un análisis similar al anterior para el sector de infraestructura nacional teniendo en cuenta que se pueden realizar análisis individuales.
- a. La vulnerabilidad sísmica es la relación entre cualquier medida de intensidad del fenómeno (aceleración, velocidad, desplazamiento o cualquier otra, la que muestre la mejor correlación) y el nivel de daño del elemento físico expuesto a dicha intensidad sísmica.
- b. Para otro tipo de construcciones, como las construcciones más pequeñas de mampostería o adobe, se utiliza la aceleración máxima del terreno como parámetro de correlación con respecto a los daños
- a. Las construcciones típicas de varios pisos incluyen construcciones de varios sistemas estructurales como pórticos resistentes al impulso, sistemas combinados o duales, sistemas constructivos con muros estructurales, sistemas prefabricados y otros y, en general, construcciones que comparten la característica de que el daño mayor depende principalmente del desplazamiento relativo de la historia
- a. En el enlace http://www.ecapra.org/es/ (wiki - vulnerabilidad) se muestran las funciones de vulnerabilidad utilizadas en el análisis y la explicación de los diferentes niveles de daño esperados para cada tipo estructural específico.
- b. presenta la información consolidada para todo el país en términos de valor total expuesto, la pérdida anual esperada en valor y en miles (también conocida como prima de riesgo técnico) y valores indicativos de pérdida máxima probable para diferentes períodos de retorno.




La evaluación de riesgos debe ser prospectiva, anticipándose científicamente a posibles eventos que puedan ocurrir en el futuro. Para el caso de eventos sísmicos, se utilizan bases sismológicas y de ingeniería para desarrollar modelos de pronóstico de terremotos que permitan estimar daños, pérdidas y efectos como resultado de eventos catastróficos. Debido a las altas incertidumbres inherentes a los modelos de análisis en cuanto a la gravedad y frecuencia de ocurrencia de los eventos, el modelo de riesgo se basa en formulaciones probabilísticas que incorporan esas incertidumbres en la evaluación de riesgos. Se ilustra el modelo probabilístico de riesgo (PRM) construido como una secuencia de módulos cuantifica las pérdidas potenciales que surgen de un evento dado.
- a. La frecuencia de eventos catastróficos es principalmente baja por definición, razón por la cual la información histórica es generalmente muy limitada.
- b. La evaluación de riesgos debe ser prospectiva, anticipándose científicamente a posibles eventos que puedan ocurrir en el futuro.



- a. Se presenta la curva de pérdida máxima probable, como valor expuesto y porcentaje del valor expuesto para diferentes períodos de retorno. Además, las curvas de probabilidad de excedencia para diferentes valores porcentuales de PML para diferentes períodos de exposición, específicamente 20, 50, 100 y 200 años.



- a. Presenta mapas de la distribución geográfica de las pérdidas medias anuales para cada distrito y valores de la pérdida máxima probable para cada distrito.
- b. Distribución geográfica de AAL (valor) para terremotos por distrito


