
Huracán
Este informe presenta la evaluación del riesgo de catástrofes para Belice teniendo en cuenta que los huracanes son uno de dos eventos naturales que representan los principales peligros naturales para el país. El análisis de concentración de riesgo se realiza por distritos y por sectores para los sectores de uso público y privado, así como para los principales componentes de la infraestructura nacional.

La amenaza de huracán (viento) para Belice se evalúa a partir de la perturbación estadística de las trayectorias históricas de los huracanes. La evaluación de peligros se puede encontrar en el informe ERN-CAPRA-T1.2
Para el caso de vientos con fuerza de huracán, se sugiere que la vulnerabilidad es la relación entre la velocidad máxima del viento en la ubicación del elemento expuesto analizado y el nivel de daño físico que se puede esperar con esa velocidad máxima del viento.
Identificación de fuentes sísmicas
Caracterización del potencial de generación de terremotos de cada fuente
Modelación de la distribución de la intensidad sísmica como una función de la magnitud y la distancia
Aplicación de la teoría de la probabilidad
- a. Se utiliza la información hidrometeorológica disponible de los huracanes históricos que han afectado el área de estudio junto con metodologías de ingeniería.
- b. La amenaza de huracán (viento) para Belice se evalúa a partir de la perturbación estadística de las trayectorias históricas de los huracanes.
- a. El documento muestra análisis que tienen las siguientes funciones específicas Módulo Peligro, Módulo de exposición, Módulo de Vulnerabilidad y Módulo de Riesgo.
- b. Cada módulo requiere la siguiente información ubicación, valor de exposición y función de vulnerabilidad asociada a cada tipo de amenaza.
- a. Para cada distrito se realiza un análisis individual complementario, que permite estimar la pérdida máxima probable y el nivel de prima individual por distrito.



La evaluación de riesgos debe ser prospectiva, anticipándose científicamente a posibles eventos que puedan ocurrir en el futuro
Para el caso de huracanes, se utiliza la información hidrometeorológica disponible de los huracanes históricos que han afectado el área de estudio junto con metodologías de ingeniería; Se estiman los efectos de estos fenómenos sobre los activos expuestos. Debido a las altas incertidumbres inherentes a los modelos de análisis en cuanto a la gravedad y frecuencia de ocurrencia de los eventos, el modelo de riesgo se basa en formulaciones probabilísticas que incorporan esas incertidumbres en la evaluación de riesgos.
Para evaluar las pérdidas máximas probables para el sector público y privado, es necesario realizar análisis para cada cartera debido a los resultados de este tipo de análisis en función de la distribución geográfica relativa de los valores expuestos.
El sector público incluye las construcciones urbanas públicas (salud, educación -cuando sean propiedad del Estado- y edificios gubernamentales) y toda la infraestructura. El sector privado, por su parte, incluye las construcciones residenciales, comerciales, industriales y las correspondientes a los sectores de educación y salud.
Para cada distrito se realiza un análisis individual complementario, que permite estimar la pérdida máxima probable y el nivel de prima individual por distrito.
Se muestra la información consolidada a nivel nacional, con el valor de exposición total, la pérdida promedio anual en valor y en miles (también conocida como prima de riesgo técnico) y los valores que indican la pérdida máxima probable para diferentes períodos de retorno.
Se desarrolló un modelo probabilístico de los modelos probabilísticos de amenaza propuestos y en el inventario y evaluación de activos expuestos, con sus correspondientes funciones de vulnerabilidad, para vientos huracanados en el país.






Las funciones de vulnerabilidad para cada uno de estos componentes se calculan mediante el módulo ERN-Vulnerabilidad (ERN 2010). Las funciones se generan en términos de velocidad máxima del viento. Las curvas se modifican con factores que toman en cuenta aspectos particulares de los tipos constructivos locales como la calidad de los materiales, el estado general de las construcciones, las prácticas de diseño y las características constructivas, y en general las características específicas de los tipos estructurales predominantes. Cabe resaltar que varios componentes de infraestructura como centrales hidroeléctricas, sistemas de tuberías, redes viales y otros son en general levemente susceptibles al efecto directo del viento, por lo que su vulnerabilidad se asume como nula para el análisis.
- a. Cálculo de las funciones de vulnerabilidad de clases de construcción características. Para ello, se han desarrollado varios modelos analíticos y se han utilizado algunas funciones aplicables previamente publicadas, de acuerdo con experiencias anteriores nacionales o internacionales.
- b. Conformación de la base de datos de construcciones y principales elementos que representan el inventario nacional de bienes.
- c. El análisis demanda funciones de vulnerabilidad para cada uno de los tipos de elementos que componen el inventario nacional de activos
- a. Se proporciona un resumen PML De valores por periodo de retorno de 250, 500 y 1000 años para cada distrito en valores y en porcentaje.
- b. Contiene la tipificación de las clases de construcciones más representativas y predominantes del portafolio de elementos expuestos, con base en la información existente y las opiniones y criterios obtenidos en el nivel local.
- c. Cálculo de las funciones de vulnerabilidad de clases de construcción características
- d. base de datos de construcciones y principales elementos que representan el inventario nacional de bienes.
- e. Asignación de una clase de construcción característica y una función de vulnerabilidad asociada a cada elemento del inventario de activos expuestos.
- a. Tipificación de las clases de construcciones más representativas y predominantes del portafolio de elementos expuestos, con base en la información existente y las opiniones y criterios obtenidos en el nivel local.
- b. Asignación de una clase de construcción característica y una función de vulnerabilidad asociada a cada elemento del inventario de activos expuestos.


La evaluación de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a las fuerzas del viento debe valorarse a través de la ponderación de los efectos que pueden ocurrir sobre los diferentes componentes de la construcción y su estructura. El módulo de peligro incluido en el documento, permite calcular el peligro asociado a todos los posibles eventos que pudieran ocurrir, a un grupo de eventos seleccionados, o incluso a un solo evento relevante. Para cada tipo de fenómeno natural, utilizando el módulo, es posible calcular el valor máximo probable de la intensidad que se caracteriza por diferentes tasas de superación o períodos de retorno. En este módulo se produce un tipo de archivo AME (.ame de amenaza) para cada tipo de amenaza, que incluye múltiples cuadrículas, en el área de estudio, de los diferentes parámetros de intensidad de los fenómenos considerados. En el caso de huracanes, se utiliza la velocidad máxima del viento.
- a. la gestión del riesgo de desastres a nivel país requiere el uso de metodologías confiables que permitan una adecuada estimación y cuantificación de las pérdidas potenciales en un tiempo de exposición determinado.
- b. Se presentan un análisis individual complementario que permite estimar la pérdida máxima probable para el sector de infraestructura nacional, Generación y distribución de energía, Comunicaciones Hidrocarburos.
- c. Se han desarrollado metodologías internacionalmente diversas para la evaluación detallada de riesgos para diferentes tipos de amenazas naturales, sin embargo pocos métodos permiten el análisis a nivel primero por la falta de información detallada y la falta de metodologías para un modelado integrado de los peligros, la vulnerabilidad de los elementos expuestos y el riesgo de su convolución.




- a. Cuadro resumen para un análisis de riesgo comparativo entre terremotos y huracanes (viento).
- b. Grafica de resumen para los valores de PML en períodos de retorno de 250, 500 y 1000 años para cada distrito tanto en valores como en porcentaje




- a. El análisis de concentración de riesgo se realiza a nivel distrital, para los diferentes sectores de uso para el sector público y privado.
- b. Se presentan un análisis individual complementario que permite estimar la pérdida máxima probable de la pérdida media anual de tasas de superación de siniestros de barras que muestran el AAL en valores expuestos y miles de valores expuestos, para cada sector de uso.



