sequia-img
Image
flag

El análisis de riesgo caracteriza 3 amenazas como representativas del territorio nacional de la República del Paraguay: las inundaciones y sequías, como amenazas naturales propiamente dichas, y los incendios forestales que tienen un origen mayoritariamente antrópico, de tal forma que la metodología de evaluación de los riesgos inherentes a esta última amenaza se realiza de acuerdo con una metodología de análisis distinta. El riesgo incluye tanto la afección al acervo físico y a la actividad económica como a la vida humana y debido a la extensión del territorio se utiliza la metodología multiescalar.

Country
Summary

El riesgo que genera la amenaza por inundación en Paraguay se ha representado a partir del análisis de la población afectada, del daño producido en el stock residencial, en el stock de capital industrial y comercial, y en el stock de capital gubernamental educativo y sanitario conformando el daño directo.

Los eventos de sequía a los que se ve sometido Paraguay de forma periódica exige la caracterización del riesgo a nivel del país, para lo cual idealmente deberían utilizarse los datos oficiales del país generados por las instituciones nacionales. La caracterización del riesgo por sequía contempla el daño desde el punto de vista de la población afectada, del daño producido al ganado y del daño en la producción agrícola.

En tanto, para la caracterización del riesgo por incendio forestal se realizó un análisis de la susceptibilidad cualitativa de Incendio, por medio de un cruce de los datos sobre Amenaza, Exposición y Vulnerabilidad y las huellas de incendio obteniendo la caracterización del territorio del país en cuanto a susceptibilidad, pero agregando el dato de valor expuesto. No se trata de un análisis de riesgo, pero sí de obtener una categorización del territorio del país, mostrando las zonas que presentan mayor o menor susceptibilidad ante incendios forestales teniendo en cuenta el valor expuesto del mismo, agregando el análisis de la población afectada y cálculo de un riesgo cuantitativo.

Image
flag

Para la ciudad de Río Branco, Uruguay, se ha dedicado el establecimiento del Perfil de Riesgo de Desastre por Sequía y la Evaluación del Riesgo por Inundación del sector agropecuario. El estudio presenta los resultados obtenidos de lo que se refiere a la evaluación probabilista de amenaza por sequía, la construcción de la base de elementos expuestos del sector agrícola y pecuario, así como su modelo de vulnerabilidad. Así mismo, se ha efectuado la evaluación de riesgo por sequía a nivel nacional complementada con la evaluación de riesgo por inundación en la Ciudad de Río Branco en la cuenca del Río Yaguarón. Para la determinación del riesgo por sequía los elementos expuestos considerados son los cultivos de soja, arroz viñedos y maíz, pasturas y el inventario de ganado bovino y ovino. Y para el caso del riesgo por inundación se definieron 3 tipos constructivos, madera, mampostería o concreto y su correspondiente número de pisos.

Country
Summary

La sequía es una amenaza de desarrollo lento con impactos nulos sobre edificaciones o infraestructura pero muy elevados para las actividades agropecuarias y la población expuesta; se ha identificado que la conjugación de los factores climáticos puede ser un determinante la configuración de situaciones adversas en el desarrollo de la ganadería y los cultivos, por lo que El valor de pérdida anual esperada en el sector agro, se estima en $9.3 millones de dólares, lo que equivale al 0.6% de su valor expuesto y el valor de pérdida anual esperada para el sector pecuario se estima en $50 millones de dólares, lo que equivale al 2.63% de su valor expuesto.

En el caso de la inundación, la evaluación ha sido enfocada en la ciudad de Río Branco que ha presentado 12 eventos de inundación desde 1984 hasta 2017, de lo anterior, se ha observado que la respuesta de la cuenca para la absorción de agua es media-lenta presentando afectaciones más recurrentes hacia el oriente de la ciudad, el valor total expuesto suma $76 millones de dólares aproximadamente, de los cuales se espera que se pierda $180 mil dólares cada año por eventos de inundación