
Incendio
Para la caracterización del riesgo por incendio forestal se realizó un análisis de la susceptibilidad cualitativa de Incendio, por medio de un cruce de los datos sobre Amenaza, Exposición y Vulnerabilidad y las huellas de incendio obteniendo la caracterización del territorio del país en cuanto a susceptibilidad, pero agregando el dato de valor expuesto. No se trata de un análisis de riesgo, pero sí de obtener una categorización del territorio del país, mostrando las zonas que presentan mayor o menor susceptibilidad ante incendios forestales teniendo en cuenta el valor expuesto del mismo, agregando el análisis de la población afectada y cálculo de un riesgo cuantitativo.

Identificación de fuentes sísmicas
Caracterización del potencial de generación de terremotos de cada fuente
Modelación de la distribución de la intensidad sísmica como una función de la magnitud y la distancia
Aplicación de la teoría de la probabilidad
- a. En el periodo 2001-2010 se detectaron 41.959 focos de calor y una superficie quemada de unas 21,5 millones de hectáreas.
- b. Los años con mayores ocurrencias de incendios, fueron 2001, 2002, 2005 y 2009, si bien destaca sobre todos estos el año 2007 que realmente debió ser considerado como catastrófico.
- c. Según el Plan Nacional de Uso del Fuego Paraguay 2012 -201, el impacto de los incendios en el país está probablemente asociado a la ocurrencia de fenómenos de El Niño y la Niña, produciéndose respectivamente menor y mayor índice de superficie quemada.
- a. El concepto de incendio es esencialmente antrópico: lo que otorga la categoría de incendio a un fuego determinado no estriba en el proceso físico – químico en sí (la combustión) que se está desarrollando, ni en los procesos y efectos ecológicos derivados, sino en que su efectos sean valorados negativamente, por causas ecológica o económicas, personales o sociales, por el ser humano.
- b. Para la obtención del mapa de amenaza o susceptibilidad de incendio forestal en Paraguay, se ha trabajado con la máxima escala de precisión que suministran las bases de datos comentadas, concretamente con una escala de 100 x 100 metros.
a. La amenaza de incendio forestal en Paraguay está compuesta de la combinación de los factores (indicadores) que a continuación se indican y que a su vez están englobados en diversos mapas intermedios:
- Mapa de riesgo de ignición.
- Mapa de velocidad o capacidad de propagación.
- Mapa de posibilidad de control o de extinción de los incendios



La mayor parte de los incendios forestales son causados directa o indirectamente por el ser humano, bien por acciones indirectas muy arraigadas en las costumbres de manejo de pastizales y zonas agrícolas o boscosas, bien directamente por actos voluntarios de quema de zonas boscosas para liberar terreno con destino a uso agrícola, en el caso concreto de Paraguay en los últimos años principalmente en relación al cultivo de la soja. En términos económicos el cálculo del valor expuesto, así como el de riesgos se ha centrado en la masa forestal maderable, cuyo valor se ha asociado al valor medio por hectárea fijado en Paraguay por la Secretaría de Medio Ambiente para las Ecorregiones.
La amenaza de incendio forestal se ha generado a través de una cobertura temática basada en Sistemas de Información Geográfica (SIG) correspondiente a cada uno de los elementos que componen el módulo de amenazas por una parte y del de riesgos por otra. La superposición conjunta de todas las coberturas creadas ofrece finalmente un conjunto de espacios con una categorización de susceptibilidad de incendio.
la mayoría del territorio de Paraguay (el 59% del total), se encuadra dentro de la categoría de amenaza – susceptibilidad alta de incendios forestales, seguido de la categoría media, con más del 38% del total de la superficie
La evaluación de posibles causas que permitan establecer una asociación entre recurrencia e intensidad de la amenaza en el país, tal como podría ser la incidencia de los fenómenos El Niño y La Niña a nivel global
El valor expuesto de masa forestal en el país se estima un orden de magnitud de unos US$ 12.800 M de 2014.
En términos absolutos destacan los departamentos de Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes con respectivamente US$ 3.262 M, 3.244 M y 2.665 M de aportación, es decir, los tres departamentos que componen el Chaco, mientras que en términos relativos sobresalen San Pedro, Alto Paraguay, Boquerón y, una vez más Presidente Hayes con US$ 423 M, US$ 418 M, US$ 364 M y US$ 361 M por hectárea respectivamente.
En este cálculo se ha asignado a las zonas naturales protegidas un 20% de valor añadido. En términos de susceptibilidad cualitativa el modelo elaborado indica que la mayor parte de la superficie del país se encuentra englobada en zonas con una categoría de susceptibilidad cualitativa de incendio considerada “baja”. Además, es destacable también el porcentaje de superficie (mayor del 25%) incluida en zonas con una susceptibilidad cualitativa de incendio nula (zonas no forestales. poblaciones. masas de agua. etc.).


En relación con la vulnerabilidad de distintos tipos de elementos expuestos ante incendios forestales cabe indicar que no se han encontrado referencias bibliográficas o normativas en las que se definan curvas de vulnerabilidad de la amenaza, indicándose en documentos de países como los EE.UU., cuyos estados más secos sufren importantes incendios en épocas estivales, Los incendios forestales en Paraguay provocan pérdidas económicas tanto en masas forestales maderables, como en zonas agrícolas, perdiéndose de este modo también cosechas, pastizales o bosque bajo. Ante la generación de un incendio se entiende probable que la zona forestal afectada quede destruida en su totalidad.
- a. La posible relación de vulnerabilidad sería asociando datos históricos de incendios a los daños cuantificados en todo el país.
- b. Los índices de vulnerabilidad estimada asociados de esta forma a los incendios recurrentes, sin embargo todos los datos son hipotéticos por carecer de datos estadísticos de vulnerabilidad y contextos de incendio.
- c. En relación con la vulnerabilidad humana, cabe indicar que su valoración no es similar a la de otras amenazas naturales, debido fundamentalmente a que la población expuesta tiene mayor capacidad de reacción es decir, puede ponerse a salvo.
- a. se ha optado dos enfoques:
- b. Atribuir una destrucción total (vulnerabilidad del 100%) a cada huella anual de quema; y
- c. Ante la recurrencia de incendios sobre las mismas superficies a lo largo del periodo de registro, asumir que la destrucción no es total, de tal forma que en sucesivas quemas se eliminará una proporción inferior de la masa forestal remanente o parcialmente recuperada.



La caracterización del riesgo por incendio forestal en la república de Paraguay se ha basado en modelos ráster multivariante mediante el uso de sistemas de información geográfica. En comparación con otras amenazas naturales, los incendios tienen la particularidad antropogénica predominante en su origen, lo que conlleva que no se puedan evaluar directamente de acuerdo con los métodos probabilísticos habituales en base a periodos de recurrencia estimados. Sin embargo, el enfoque desarrollado para evaluar esta amenaza se basa en una adaptación del análisis de evaluación de susceptibilidad territorial de riesgo de incendio desarrollado otros países, por ejemplo el Plan Infoca, combinado con la definición de los otros factores de la ecuación de riesgo, es decir, valor expuesto, vulnerabilidad y la huella de incendios registrados en la década 2001-2010 permitiendo dos valoraciones complementarias: Susceptibilidad cualitativa de incendio y Riesgo cuantitativo promedio anual centrado en el valor de las masas forestales.
- a. El nivel de detalle y precisión que se muestra en este estudio respecto a los incendios forestales está basado principalmente en el corto registro de los mismos de los que se dispone en el país
- b. El análisis de valores extremos aplicado a las series históricas de daño produce como resultados los valores asociados a distintos periodos de retorno con los que se caracteriza la ley de probabilidad del daño actual y futuro.


- a. El cálculo del riesgo se ha basado en una metodología probabilística, que hace uso de modelos numéricos deterministas (VIC y CaMa-Flood). El primer paso ha consistido en generar las series históricas reconstruidas mediante simulación de procesos hidrológicos, utilizando el modelo VIC


- a. El nivel de detalle y precisión que se muestra en este estudio respecto a los incendios forestales está basado principalmente en el corto registro de los mismos de los que se dispone en el país.

