Country
Image
flag
Risk
Threat description

Huracán

La estimación del riesgo debe ser prospectiva, anticipando eventos científicamente posibles que pueden ocurrir en el futuro. Para el caso de huracanes se utiliza la información hidrometeorológica disponible de los huracanes históricos que han afectado la zona de estudio y conjuntamente con metodologías ingenieriles se estiman los efectos de estos fenómenos sobre los activos expuestos. Debido a las altas incertidumbres inherentes a los modelos de análisis con respecto a la severidad y a la frecuencia de ocurrencia de los eventos, el modelo de riesgo se basa en formulaciones probabilistas que incorporan dicha incertidumbre en la evaluación del riesgo.

flag

 

La amenaza por huracán de Guatemala es evaluada a partir de la perturbación estadística de trayectorias de tormentas históricas. La evaluación de la amenaza se encuentra en el informe ERN-CAPRA-T1.3 (Modelación Probabilista de Amenazas Naturales, ERN 2010), y en el sitio Wiki de CAPRA www.ecapra.org.

Identificación de fuentes sísmicas

Caracterización del potencial de generación de terremotos de cada fuente

Modelación de la distribución de la intensidad sísmica como una función de la magnitud y la distancia

Aplicación de la teoría de la probabilidad

Threat curve
Threat maps
flagflagflag

 

Exposition description

El análisis de concentración del riesgo se realiza a nivel de departamentos y a nivel de los diferentes sectores de uso, para los sectores público y privado, así como para los principales componentes de infraestructura a nivel nacional.

Exposition data

Un análisis similar se realiza para el sector de infraestructura nacional teniendo en cuenta los siguientes análisis:

  • Generación y distribución de energía
  • Comunicaciones
  • Hidrocarburos

 

Exposition Graphs
flag

 

Vulnerability description

Para el caso de vientos huracanados, la vulnerabilidad se plantea como la relación que hay entre la velocidad máxima de viento en el sitio de ubicación del elemento expuesto analizado y el nivel de daño que puede presentar asociado a dicha velocidad máxima de viento. El procedimiento para la calificación de la vulnerabilidad de los diferentes elementos expuestos ante la acción de los huracanes es el siguiente:
(a) Tipificación de los tipos constructivos más representativos o predominantes en el conjunto de elementos expuestos, con base en la información existente y las opiniones y criterios aportados a nivel local.
(b) Cálculo de las funciones de vulnerabilidad de los tipos constructivos característicos. Para este efecto se desarrollaron algunos modelos analíticos o se utilizaron algunas funciones aplicables ya publicadas según experiencias nacionales e internacionales previas.
(c) Conformación de la base de datos de las construcciones y elementos principales que representan el inventario de activos de la nación.
(d) Asignación de un tipo constructivo característico a cada uno de los elementos que conforman el inventario de activos expuestos y asignación de la función de vulnerabilidad correspondiente.

Vulnerability results

Infraestructura nacional:

  • (a) Vías Red primaria (vías y puentes)
  • (b) Vías Red secundaria (vías y puentes)
  • (c) Hidroeléctricas (presas y casas de máquinas)
  • (d) Plantas térmicas y geotérmicas
  • (e) Subestaciones de energía más redes anexas
  • (f) Subestaciones de comunicaciones más antenas
  • (g) Subestaciones de combustible y gas más redes anexas.

Infraestructura urbana:

  • (a) Subestaciones de energía más redes anexas
  • (b) Subestaciones de comunicaciones más antenas
  • (c) Presas, tanques y plantas de acueducto y alcantarillado
  • (d) Redes de acueducto, alcantarillado
  • (e) Redes de gas
  • (f) Aeropuertos
  • (g) Puertos
  • (h) Puentes urbanos

Construcciones urbanas y rurales típicas:

  • (a) Residencial PB: capacidad económica baja (Res PB)
  • (b) Residencial PM: capacidad económica media (Res PM)
  • (c) Residencial PA: capacidad económica alta (Res PA)
  • (d) Comercial
  • (e) Industrial
  • (f) Salud privada
  • (g) Educación privada
  • (h) Salud pública
  • (i) Educación pública
  • (j) Gubernamentales
flag

 

 

Risk description

Con base en los modelos de amenaza probabilísticos propuestos y en el inventario y valoración de activos expuestos con sus funciones de vulnerabilidad correspondientes, se desarrolló una modelación probabilista del riesgo para el país por vientos huracanados usando la plataforma CAPRA-GIS (ERN 2010).
La metodología de cálculo del riesgo sigue la misma metodología que la empleada para el caso de sismo, para lo cual mayor detalle se encuentra en el vínculo http://www.ecapra.org/es/ (wiki – riesgo).

Risk national

Pérdidas totales a nivel de país
En primer lugar se presenta la Tabla 4-1 con la información consolidada a nivel de todo el país como es el valor total expuesto, los valores de pérdida anual esperada en valor y al millar (también conocida como prima técnica de riesgo) y valores indicativos de pérdida máxima probable para diferentes períodos de retorno. La Figura 4-3 presenta la curva de pérdida máxima probable en valor y en porcentaje para diferentes periodos de retorno

flagflag

 

flagflagflag

 

flagflagflagflagflagflag

 

Risk territorial

Comparación de pérdidas por departamento
Las pérdidas se evalúan por departamento como unidad geográfica de análisis. Para cada uno de los departamentos, se realiza en forma complementaria un análisis individual, que permite estimar el nivel de pérdida máxima probable y el nivel de primas individuales por departamento. En cada caso se presentan resultados correspondientes a:

  • Tabla resumen de pérdida anual esperada (AAL) y pérdida máxima probable (PML)
  • Curvas de tasas de excedencia de pérdidas y de PML con el período de retorno
  • Diagrama de barras con los valores de AAL en valor y en millar discriminados para cada uno de los sectores de uso.
  • La Figura 4-6 presenta un ejemplo del formato de presentación de los resultados individuales para cada uno de los departamentos. En el Anexo ERN-CAPRA-T3.1-2 se presentan los resultados individuales para los departamentos restantes.

 

flagflag

 

flagflagflag

 

flagflagflagflagflagflag

 

Risk sectorial

Pérdida máxima probable para sectores público y privado

Para evaluar la pérdida máxima probable para los sectores público y privado es necesario realizar análisis para cada uno de los portafolios que se desee analizar, ya que los resultados de este tipo de análisis dependen de la distribución geográfica relativa de los valores expuestos.
El sector público incluye las construcciones urbanas públicas (salud, educación –cuando son del Estado– y gubernamentales) así como toda la infraestructura. Por su parte el sector privado incluye únicamente las construcciones residenciales, comerciales, industriales y las construcciones respectivas del sector salud y educació
La Figura 4-17 presenta los valores expuestos a nivel de sector público y privado en el país. La Figura 4-18 y Figura 4-19 presentan la curva de PML para cada uno de estos sectores. Para cada uno de los sectores de: Generación y distribución de energía, Comunicaciones e Hidrocarburos, se presentan los resultados de curvas de PML vs. Periodo de retorno y resultados valores globales de AAL en valor y en millar. La Figura 4-20 a Figura 4-22 resumen estos resultados.

flagflag

 

flagflagflag

 

flagflagflagflagflagflag