Country
Image
flag
Risk
Threat description

Earthquake

Este informe presenta los resultados de la evaluación del riesgo sísmico en términos de las métricas probabilistas como lo son la curva de excedencia de perdidas, la pérdida anual esperada y las perdidas máximas probables asociadas a diferentes periodos de retorno. Adicionalmente se ha expresado los resultados de pérdidas a través de mapas que permiten una estimación geográfica de la localización de las perdidas en el Mendoza.

Describe las características del movimiento fuerte en términos de niveles de intensidad y sus frecuencias de ocurrencia. Han sido evaluadas dos partes, una que evalúa la amenaza a nivel de roca, esta se hizo para toda la república argentina, la cual se encuentra en el Informe de Evaluación probabilista de la amenaza sísmica; otra que evalúa la amenaza a nivel superficie, en la que se ha utilizado el estudio de microzonificación sísmica de Mendoza realizada por el INPRES en 1989, la cual da cuenta de los efectos locales de sitio específicos de la ciudad.

Identificación de fuentes sísmicas

Fuente sísmica a nivel roca. Fuente sísmica a nivel superficie

Caracterización del potencial de generación de terremotos de cada fuente

Dado que los espectros de diseño a nivel de superficie están dados para un periodo de retorno de 200 años (10% de excedencia en 20 años), se tomó el espectro de amenaza uniforme en roca a partir del estudio de amenaza sísmica en roca para toda la Argentina para el mismo periodo de retorno. Dado que las funciones de amplificación representan la razón entre la aceleración en superficie y en roca, se realizó la división aritmética entre cada espectro de diseño en superficie y el de roca.

Modelación de la distribución de la intensidad sísmica como una función de la magnitud y la distancia

Microzonificación sísmica en superficie, realizado para la Gran Mendoza en 1989, se valió de:

  • Estudios geotectónicos
  • Estudios sismológicos
  • Estudios geotécnicos
A partir de esta información se realizaron estratigrafías, se determinó el nivel freático, se clasificó el suelo, se realizaron ensayos de penetración estándar, los límites de Atterberg, el contenido de humedad y peso específico. Además, se hizo ensayos downhole y de refacción usando 17 perfiles de suelo y el programa SHAKE.

 

Aplicación de la teoría de la probabilidad

El análisis probabilista de amenaza sísmica se realizó a nivel superficie dando como resultado el 85% de aceleración efectiva.

 

  • El nivel de amenaza en roca para la ciudad de Mendoza varía del noreste al sureste, en donde la esquina noroccidental tiene el mayor nivel de amenaza mientras que la esquina suroccidental el menor nivel de amenaza; esto se debe a la presencia de la fuente sismogénica Cerro La Cal – Divisadero Largo, que pasa del noreste de la ciudad y cuyo buzamiento es hacia el oeste.
  • Se tiene una aceleración alrededor de los 370cm/s2 en el noreste de la ciudad y 250cm/s2 en el sureste para un periodo de retorno de 475 y PGA

 

 

Threat curve
Threat maps
flag

 

Exposition description

Mendoza está compuesta principalmente por unidades residenciales y comerciales, con una menor presencia de elementos de uso industrial y una presencia de uso administrativo. Dado que no se tienen el valor directamente para cada edificación, fue necesario asignar este valor utilizando un algoritmo basado en el uso y el nivel socioeconómico más un valor medio del metro cuadrado de construcción en Mendoza; el valor medio utilizado fue de $7,583 pesos argentinos por metro cuadrado según datos del colegio de arquitectos para 2015.

Exposition data

El valor de la pérdida anual esperada suma aproximadamente 1,600 millones de pesos argentinos, lo que equivale al 5.9 por mil con respecto al valor total expuesto del Gran Mendoza. Por el lado de las PML, estos valores varían entre el 14% para un periodo de retorno de 100 años hasta el 43% para un periodo de retorno de 1000 años. Pérdidas anuales esperadas por departamento: Guaymallén concentra el mayor número de edificaciones tanto en cantidad como en valor expuesto (26% y 25% respectivamente) Godoy Cruz ocupa el segundo lugar en cantidad, pero Capital toma su lugar en valor expuesto. Lo contrario ocurre con las Heras, en cuyo caso su participación en el valor expuesto disminuye considerablemente con respecto a la cantidad. En cuanto a la perdida esperada, Capital es el departamento con la pérdida anual esperada relativa más o prima alta 9.8%, lo que hace que sea el departamento con condiciones de mayor vulnerabilidad y por lo tanto su participación en la pérdida total sea la más grande 39%. Por el contrario, Maipú es el departamento con la prima relativa más baja 2.1% y la participación en pérdida total más baja 3.6% Por otro lado, el uso residencial concentra el mayor número de edificaciones tanto en cantidad como en valor expuesto y en perdida, 84%, 70.3% y 70% respectivamente, le sigue el uso comercial con valores del 13% y 16% mientras que los otros usos participaciones bastante bajas, siendo el industrial el uso con mayor número de edificaciones, 2%. El sector administrativo en cambio es el que tiene el mayor número de perdidas, el 11%. En cuanto al sistema estructural, el adobe presenta una prima relativa del 15.4% y 20.5% de la pérdida total, la mampostería simple con una prima relativa del 8.4% y pérdida total del 35.7%. Los pórticos concentran la gran parte de la perdida esperada 19.5% y la madera la prima más baja del 1.9%. En relación a la altura, son las edificaciones de mayor altura, más de 5 pisos, las que tienen la prima relativa más alta 14.6%

Exposition Graphs
flagflagflagflagflag
Vulnerability description

Para determinarlo se requirió realizar el agrupamiento de elementos con características similares en clases estructurales para la asignación de una función de vulnerabilidad común a cada categoría. Los elementos se han agrupado en clases estructurales que dependen de:

  • sistema estructural: adobe, mampostería confinada, mampostería simple, pórticos de concreto resistente a momento, desecho y madera.
  • la altura: baja (hasta dos pisos), media (hasta 5 pisos) y alta (6 pisos o más)
  • si es o no sismo resistente: microzonificación sísmica de Mendoza en cuanto a la distribución porcentual por distrito.

 

Vulnerability results

 

  • El sistema estructural de desecho es el que presenta mayor vulnerabilidad
  • Las construcciones en adobe en general son las más vulnerables, le siguen las de mampostería simple, mampostería confinada y madera.
  • Los pórticos de concreto es el sistema estructural más resistente.
  • La madera es el material menos vulnerable al riesgo por sismo.

 

flag
 
Risk description

Los resultados consideran el modelo de amenaza sísmica en roca, así como loe efectos de sitio expresados a partir de las funciones de transferencia para cada una de las diferentes zonas de suelo homogéneo identificadas en el Gran Mendoza. En este caso, se hizo un análisis probabilista para un solo escenario asociados ante la ocurrencia de un evento con características únicas en términos de magnitud, localización considerando los efectos de sitio. Los resultados consisten en la estimación media de las perdidas asociadas a la ocurrencia de este y únicamente este. Este escenario corresponde a un evento con magnitud 6.6 asociado al sistema de fallamiento Cerro La Cal.

Risk national
Risk territorial
  • Para el evento calculado a una profundidad aproximada de 13km y magnitud 6.6 se espera que se tengan perdidas de 95mil millones de pesos argentinos y 4 mil victimas
  • Considerando las funciones de transferencia propuestas de acuerdo a las zonas homogéneas de suelo, para ordenadas espectrales mayores a 0.3 segundos existen amplificaciones de entre 1.5 y hasta 3 veces, teniendo más riesgo las edificaciones de adobe y mampostería sin reforzamiento
flagflag
flag
flag
flag
flag
flag
Risk sectorial
  • a. En cuanto perdidas de vida humana, Capital concentra la mayor parte de la pérdida total con 1,450 victimas (36%), seguido de las Heras con 966 victimas (24%) y Luján sería el departamento menos afectado con 84 víctimas, 2% de la perdida humana total.
flagflag
flag
flag
flag
flag
flag