
En la evaluación del riesgo de catástrofes para Belice se ha tomado en cuenta que los huracanes y terremotos son los eventos naturales que representan los principales peligros naturales para el país. La metodología probabilística utilizada se considera la más robusta para este tipo de modelación e identifica los aspectos más importantes del riesgo catastrófico desde la perspectiva de la protección financiera en función de la responsabilidad fiscal del Estado. Sin embargo, pocos métodos permiten el análisis a nivel de país por dos razones principales: primero, la falta de información detallada que impide la formación de una base de datos robusta para describir la exposición y, en segundo lugar, la falta de metodologías para un modelado integrado de los peligros, la vulnerabilidad de los elementos expuestos y el riesgo de su convolución.
La amenaza sísmica para Belice se calcula para todas las fuentes sísmicas capaces de generar terremotos con posibles efectos adversos sobre los habitantes y la infraestructura. La evaluación de peligros sísmicos se basa en la modelización probabilística de peligros naturales, (ERN 2010) y el parámetro de intensidad sísmica seleccionado es la aceleración espectral.
La amenaza de huracán (viento) para Belice se evalúa a partir de la perturbación estadística de las trayectorias históricas de los huracanes. Para el caso de vientos con fuerza de huracán, se sugiere que la vulnerabilidad es la relación entre la velocidad máxima del viento en la ubicación del elemento expuesto analizado y el nivel de daño físico que se puede esperar con esa velocidad máxima del viento.

Debido a su situación geográfica y topografía particular, Bolivia, es un país con un alto índice de riesgos, tanto de inundación como de sismos y terremotos, en comparación con otros países de la región. La región más vulnerable, del país es la parte oriental, específicamente el departamento de Santa Cruz, donde se alternan los períodos de fuerte precipitación pluvial que derivan en inundaciones con largas sequías En las últimas décadas, se han registrado un número considerable de este tipo de eventos, pudiendo generarse datos estadísticos de los daños ocurridos en la infraestructura y vivienda a causa de las inundaciones desde la década de los 60’s del siglo XX hasta el año 2015.
El objetivo primordial de los estudios, sobre los factores de riesgo, era identificar y cuantificar el riesgo de catástrofe de un país, por lo que se hizo necesario desarrollar un método que permitiera tener en cuenta las amenazas naturales en forma integral y que, además incluya de la forma más completa posible, la exposición de los bienes de infraestructura –teniendo en cuenta sus principales características–. Asimismo, considerar la vulnerabilidad específica de cada componente de la infraestructura y que, finalmente permitiera la evaluación del riesgo mediante, un proceso de cálculo apropiado, considerando además variables como limitantes de información y la capacidad de cómputo electrónico.

La Gestión del Riesgo de Desastres presenta los resultados de la modelación de la amenaza sísmica y por inundación en Chile, así como del perfil de riesgo catastrófico del país y del caso de estudio específico en Carahue. El modelo de amenaza sísmica es del orden nacional y es la base para la estimación de pérdidas desde una perspectiva macroeconómica, mientras que el modelo de inundación es específico para esta población lo que permite tener un detalle de este tipo de análisis. Las metodologías presentadas en este informe son acordes con el estado del conocimiento en la modelación de las amenazas símica y por inundación.
La vulnerabilidad sísmica es la relación entre cualquier medida de intensidad del fenómeno (aceleración, velocidad, desplazamiento o cualquier otra; la que mejor correlación presente) y el nivel de daño en el elemento físico expuesto a dicha intensidad sísmica. El análisis de concentración del riesgo por sismos se realiza a nivel de región y a nivel de los diferentes sectores de uso, para los sectores público y privado, así como para los principales componentes de la infraestructura nacional.
El análisis presenta la evaluación de riesgo probabilístico por inundaciones en la ciudad de Carahue, en la Provincia de La Araucanía. Se compone de seis secciones: descripción del entorno local, modelación de la amenaza por lluvias intensas y por inundación, modelo de amenaza por lluvias intensas para la cuenca del río El Imperial, modelo de amenaza por inundación, conclusiones generales y recomendaciones en cuanto a la posibilidad de mejora en el proceso de modelación y anexos.

Los istmos por sus características de conformación son áreas especialmente vulnerables a los factores de riesgo por desastres naturales, Honduras es por lo mismo, un país susceptibles de múltiples riesgos, como los movimientos sísmicos, huracanes e inundaciones. Una de las actividades fundamentales de la gestión del riesgo de desastres a nivel de país es la evaluación del riesgo de catástrofe, o de eventos extremos, para lo cual es necesario aplicar metodologías confiables que permitan una adecuada estimación y cuantificación del potencial de pérdidas en un tiempo de exposición determinado.
El objetivo principal entonces de la gestión de riesgo es, precisamente, desarrollar una metodología para la evaluación detallada del riesgo para diferentes tipos de amenazas naturales y que permita realizar un análisis detallado a nivel país. Para lo que se requiere la conformación de una base de datos detallada y confiable, que incluya el análisis de las distintas variables que intervienen en el proceso de modelado de las diferentes amenazas, en este caso particular, son sismos, huracanes e inundaciones.

Existen varias metodologías internacionales para la evaluación detallada de riesgos para diferentes tipos de amenazas naturales, pocas de ellas permiten el análisis a nivel de Jamaica por dos razones principales: primero, hay una falta de información detallada que impide la formación de una base de datos sólida para describir la exposición y, en segundo lugar, falta una metodología integrada y consistente para evaluar la modelación probabilística de diferentes amenazas naturales, considerando simultáneamente la vulnerabilidad de los elementos expuestos y su riesgo asociado
Para lograr el objetivo general de identificar y cuantificar el riesgo catastrófico, es necesario incluir los peligros naturales relevantes de manera integrada, considerando tanto sus intensidades individuales como su frecuencia de ocurrencia. Además, el enfoque debería capturar las características principales de la información del modelo de exposición de los activos y componentes de infraestructura. Estos definirán para cada clase de componente, su correspondiente vulnerabilidad para cada una de las amenazas consideradas. La representación de la vulnerabilidad, junto con el peligro, definirá el riesgo asociado. La evaluación se llevará a cabo utilizando un modelo probabilístico consistente que considera tanto la distribución de la intensidad del peligro como la frecuencia de ocurrencia, además de sus incertidumbres asociadas. Los parámetros probabilísticos de riesgo resultantes se interpretarán considerando la resolución de exposición definida y las inevitables limitaciones de la información utilizada, tanto en términos de calidad como de exhaustividad.
Este informe proporciona insumos relevantes para la formulación y actualización del plan de gestión de desastres del riesgo país. Proporciona información valiosa sobre peligros y riesgos asociados a diferentes peligros naturales. Incluye cifras de riesgo como las pérdidas económicas máximas anuales esperadas y probables a nivel nacional y regional por amenazas de vientos sísmicos y huracanes. Se presentan resultados discretos para diferentes tipos de edificios y para clases de edificios de uso principal. Los resultados basados en escenarios conforman la base para el diseño e implementación de planes de respuesta a emergencias.
Para Jamaica la frecuencia de eventos catastróficos sigue siendo relativamente baja. Por lo tanto, la evaluación del riesgo de huracanes se aborda utilizando modelos probabilísticos que consideren la frecuencia de ocurrencia de eventos de diferentes niveles de intensidad teniendo en cuenta además las altas incertidumbres involucradas en el análisis.
Una evaluación integral del riesgo de vientos huracanados incluirá un modelo de riesgo probabilístico, la representación de la exposición y la evaluación de vulnerabilidad correspondiente de las tipologías de construcción predominantes.
El resultado del estudio indica que el país perdería más de 2.000 millones de dólares en valor de infraestructuras públicas cuando 500 años período de retorno escala evento sísmico golpea el condado; que es más del 10% del público infraestructura en el país. Además, el país corre el riesgo de sufrir una pérdida de infraestructura de US $ 2.400 millones cuando un huracán de una escala de una vez cada 250 años golpea el país.
El riesgo de inundación para las áreas urbanas del Área Metropolitana de Kingston (KMA) debido a eventos hidrológicos asociados con la precipitación de huracanes. El propósito principal de esta evaluación preliminar es tener una idea de la recurrencia, la intensidad y la distribución geográfica de los eventos de inundación en esta área crítica y comprender el potencial de daños y pérdidas de los eventos más críticos posibles. Estos resultados deberán indicar la línea de acción para realizar evaluaciones más detalladas y para el dimensionamiento de este problema recurrente en la Ciudad Capital de Jamaica
Se presentan la metodología general y los resultados de la evaluación del peligro y el riesgo de inundación para la KMA. Los resultados del peligro de inundación se presentan en términos de la intensidad esperada (profundidad de la inundación) y la distribución geográfica correspondiente para los períodos de análisis de retorno seleccionados y un mapa de susceptibilidad a las inundaciones para KMA. Además, se dan cifras preliminares sobre el impacto esperado en el parque de edificios y la población en términos de daños, pérdidas económicas y posibles efectos humanos.
El análisis secuencial que comienza en la precipitación del huracán y pasa por los modelos hidrológico e hidráulico, genera una serie de escenarios estocásticos de inundaciones, cada uno con la misma frecuencia anual de ocurrencia que el del evento de huracán que detonó tal inundación. Los mapas de la Figura 6 9 representan los escenarios de inundación integrados para varios períodos de retorno a nivel de ciudad. Los plazos de devolución seleccionados son: 5, 10, 25, 50, 100 y 250 años. La Figura 6 10 presenta los mismos resultados, pero enfocando los resultados en un área de inundación crítica en la parte suroeste de la ciudad, que se caracteriza por ser las partes elevadas más bajas de KMA. Finalmente, con fines ilustrativos, se desarrolló un mapa de susceptibilidad a inundaciones (Figura 6 11) para la ciudad, utilizando principalmente la información de la distribución de intensidades de inundaciones obtenida por el mapa del período de retorno de 250 años

El objetivo principal de este estudio es identificar y cuantificar el riesgo de desastres del Perú, utilizando un método que permita tener en cuenta las amenazas naturales en forma integral, que incluya una estimación de la exposición de los bienes de infraestructura. Las inundaciones, por ejemplo, representan importantes episodios de erosión y sedimentación, constituyendo para el caso de Perú un fenómeno recurrente entre los meses de noviembre y abril de cada año. Por otro lado, se tiene en cuenta para este estudio que los terremotos son los fenómenos naturales que representan mayor riesgo para el país, siendo definido por la relación entre cualquier medida de intensidad sísmica y el nivel de daño en el elemento físico (infraestructuras) expuesto.
La evaluación de riego catastrófico para Perú nos indica que la amenaza sísmica se concentra en la totalidad de la franja oeste del país, en cercanías a la zona de subducción del Pacífico. Entendido esto, se ha considerado que el departamento de Lima es el de mayor valor expuesto por contar con mayor población total y urbana concentrada, así como con mayor área construida. La mayor parte de las pérdidas por inundaciones se concentra a lo largo de la costa peruana, a excepción de los departamentos de Moguegua y Tacna por su extrema aridez, en la sierra en los departamentos de Junín y Cusco, y en la selva en el departamento de Loreto. Las ciudades densamente pobladas, se encuentran establecidas en las llanuras de inundación de los ríos.

El siguiente informe contiene los resultados del análisis de riesgos en dos niveles de resolución diferentes para Trinidad y Tobago. Los resultados se presentan mediante un análisis probabilístico
y metodología que permite contabilizar pérdidas asociadas a eventos que aún no han ocurrido ya que la evaluación del riesgo de eventos extremos debe seguir un enfoque prospectivo, anticipando así los eventos y las consecuencias factibles con base científica que puedan ocurrir y considerar las incertidumbres asociadas a la estimación de la severidad y frecuencia de su ocurrencia.
En general, se reconoce que, con algunas excepciones, existe información limitada sobre eventos catastróficos que ocurrieron en el pasado y menos aún sobre eventos que pudieran ocurrir en el futuro. En la mayoría de los casos, los peores desastres aún están por ocurrir, al considerar la posibilidad de eventos altamente destructivos que ocurran en el futuro, el análisis de riesgo debe abordarse mediante el uso de modelos analíticos probabilísticos que permitan utilizar la información disponible en predecir posibles consecuencias catastróficas. En consecuencia, para un riesgo de catástrofe probabilístico al analizar los componentes relevantes del riesgo por sus activos expuestos, su vulnerabilidad y las intensidades de las amenazas deben representarse de tal manera que puedan ser agregados consistentemente a través de un procedimiento sólido, tanto en términos analíticos como conceptuales. El análisis probabilístico de riesgos es una técnica de vanguardia que permite contabilizar las incertidumbres asociadas a la intensidad de las amenazas y la caracterización de la vulnerabilidad física.
Es evidente que las ciudades cambian, no solo en extensión sino en el uso del suelo, por ejemplo. Este tipo de análisis (también conocido como análisis estacionario) no pretende capturar esas variaciones en el tiempo y, cuando se disponga de nueva información, estos estudios pueden actualizarse. Se recomienda que cada 5 a 10 años se actualizarán la base de datos de activos expuestos y luego el análisis de riesgo.
El procedimiento general de un cálculo probabilístico consiste en una evaluación individual de pérdidas. En la exposición para cada uno de los escenarios que constituyen el peligro, y una posterior evaluación probabilística y la integración de estos resultados utilizando la frecuencia de ocurrencia de cada escenario como ponderación.
Hay varios factores en Trinidad y Tobago que definen la vulnerabilidad física de la mayoría de los tipos de construcción. La falta de un código de construcción oficial resistente a los sismos, la falta de aplicación de las disposiciones sísmicas, los estándares tradicionales para la construcción de casas de uno y dos pisos que comprenden la mayor parte del inventario de edificios, las recientes técnicas de construcción impuestas a muy bajo costo por empresas constructoras internacionales sin ninguna regulación local específica y, en general, la calidad relativamente pobre del material y los procedimientos de construcción son algunos de los principales factores para concluir que la vulnerabilidad física para Trinidad y Tobago es relativamente alta.
Es importante notar que ni los deslizamientos de tierra ni las inundaciones se consideraron peligros catastróficos para el perfil de riesgo país;
Esto se debe a la pequeña huella que cada uno de los posibles eventos podría tener en comparación con el peligro de terremotos y ciclones tropicales. En términos relativos, la posible zona afectada por los terremotos y ciclones tropicales podrían ser de cientos o miles de kilómetros cuadrados (si no todo el país); en el otro lado, el área afectada por inundaciones y deslizamientos de tierra podría ser de cientos o miles de metros, que en consecuencia contendrán una menor cantidad de exposición de elementos. Dado que el objetivo del proyecto es evaluar el riesgo catastrófico y proponer recomendaciones para la protección financiera, solo los peligros de terremotos y huracanes para el perfil de riesgo país
Para el peligro de inundación (marejada e inundación debido a la lluvia), el parámetro de intensidad corresponde al máximo profundidad de inundación en metros a nivel del suelo.
Se han propuesto diferentes enfoques para considerar la vulnerabilidad física en el desarrollo de modelos probabilísticos de evaluación de riesgos (Porter et al., 2001). En el análisis de riesgo
los modelos utilizan funciones de fragilidad sísmica, que intentan estimar la probabilidad de alcanzar o superando un estado límite específico dada la intensidad del peligro. Los estados límite para daños suelen ser los estados límite para daños generalmente se definen en términos cualitativos y descriptivos. Los resultados de riesgo corresponden a inundaciones de inicio lento, ya que la información requerida en términos de topografía y cobertura del suelo para realizar un análisis de peligros para las inundaciones repentinas no estaba disponible.
Las inundaciones repentinas tienen un impacto local en los activos afectados y por eso no es posible realizar un análisis de peligros a nivel nacional para ese caso; esto también significa que la entrada requerida la información para el análisis debe tener un nivel de resolución más alto.

La evaluación del Riesgo Probabilístico para Ecuador, debido a su localización en una zona de alta actividad sísmica, ha sido desarrollada con el fin de reducir los impactos generados por eventos catastróficos de tipo Sísmico en términos de daños a la infraestructura, pérdidas económicas y afectaciones humanas; para lograrlo se ha realizado la evaluación probabilista sobre el inventario de activos expuestos, se creó el catálogo de funciones de vulnerabilidad para las tipologías constructivas dominantes y la cuantificación del riesgo sísmico a nivel nacional, tomando en cuenta el historial de recurrencia sísmica de alta magnitud y las distancias cortas de los centros poblados del Ecuador.
La evaluación probabilista por riesgo sísmico para el Ecuador permitió estimar el valor de exposición física, económica y humana a nivel nacional. Se pudo identificar que el riesgo sísmico absoluto se concentra en la provincia de Guayas y el relativo en las provincias de Guayas y Santa Elena. Por su parte, las provincias con menor riesgo relativo son Orellana y Sucumbíos. La pérdida anual absoluta para el portafolio general de Ecuador es de US$2,655 millones, correspondiente a un 7.4% del valor total expuesto de todo el portafolio, en su caso, las tipologías constructivas que mayor riesgo absoluto concentran son las de muros de mampostería de uno a tres pisos, mampostería simple de un piso y pórticos de mampostería simple con muros de mampostería de uno a tres pisos.

La evaluación del Riesgo Probabilístico para Argentina ha sido desarrollada con el fin de mejorar la gestión del riesgo a desastres por medio de la aplicación de metodologías confiables para la estimación y cuantificación del potencial de perdidas en un tiempo de exposición determinado. La evaluación se enfocó para cinco tipos de amenazas naturales: 1) terremoto y 2) Incendios Forestales a nivel nacional; 3) Amenaza volcánica en las poblaciones de Villa la Angostura y San Carlos de Bariloche, 4) Inundación en la Ciudad de Santa Fe y 5) Amenaza Sísmica en el Gran Mendoza. Dicha evaluación, para cada amenaza comprende, la definición del riesgo, la caracterización de las amenazas, la estimación de los valores de exposición y el riesgo, así como la función de la vulnerabilidad.
La intención de conocer el riesgo permitió estimar el valor de exposición física, económica y humana a nivel nacional o regional por amenaza. En general, la constante observada es que los sistemas constructivos más vulnerables son, construcciones menores en adobe, tapia y materiales locales. Para el caso de los incendios forestales y el riesgo por inundación se suman a lo anterior, la conjugación de los factores climáticos; más el relieve y la accesibilidad a las zonas boscosas al riesgo de incendios. Por otro lado, debido a la mayor concentración de población, es notable que los valores de exposición más altos se localizan en la parte central del país, no así para el caso específico de la amenaza volcánica hacia el Oeste del país.