Country
Image
flag
Risk
Threat description

Earthquake

La sismo-tectónica de la República Bolivariana de Venezuela, es controlada principalmente por la interacción entre las Placas Norteamericana, Sudamericana y del Caribe. En la interfaz de estas dos placas se genera un sistema tectónico complejo con un gran número de fallas que crea una franja sísmicamente activa a lo largo del límite de placa

flag

 

Se calculó la amenaza sísmica de la República Bolivariana de Venezuela para varios periodos fundamentales de vibración y varios periodos de retorno. Los cálculos generados se han realizado para una aceleración máxima del terreno (PGA) y aceleración espectral para periodos estructurales de 0.5 y 1.0 segundos, para periodos de retorno de 475 y 1,000 años.

Identificación de fuentes sísmicas

A partir de la información geológica y neo-tectónica recolectada, así como estudios previos, se definen geométricamente las principales fuentes sismogénicas. Las identificadas han sido las fuentes superficiales y las fuentes profundas.

Caracterización del potencial de generación de terremotos de cada fuente

Con base en el catálogo sísmico histórico, y estudios previos realizados, se asignan los parámetros de sismicidad a cada fuente sismogénica identificada.

Una vez determinada la tasa de actividad de cada una de las fuentes sísmicas, es necesario evaluar los efectos que, en términos de intensidad sísmica, produce cada una de ellas en un sitio de interés.

Modelación de la distribución de la intensidad sísmica como una función de la magnitud y la distancia

El catálogo utilizado para este estudio consta de 2,969 eventos registrados dentro del territorio nacional pero también considerando aquellos ocurridos en países fronterizos, entre 74.5°O y 59.5°O de longitud y 0.5°N y 13.5°N de latitud. El catálogo abarca el periodo de tiempo entre 1973 y el 31/12/2013. Se ha seleccionado una magnitud umbral de 4.0 y en los registros del catálogo se ha encontrado una máxima de (MW=7.0).

Aplicación de la teoría de la probabilidad

La evaluación probabilista de amenaza sísmica consiste en la obtención de la curva de excedencia de intensidades. Estas intensidades en el presente estudio corresponden a valores de aceleración espectral, con el fin de obtener mapas de amenaza para diferentes periodos de retorno

 
 
 
Threat curve
Threat maps
flagflagflag

 

Exposition description

Los indicadores de exposición se desarrollan con el fin de representar la exposición física, económica y humana de un país o una ciudad en términos geográficos. Para esto se clasifican en las siguientes categorías principales:

  • - Construcciones de las principales ciudades del país
  • - Infraestructura urbana relevante para las principales ciudades del país
  • - Infraestructura relevante a nivel nacional
  • - Construcciones a nivel rural (cuando sea relevante)

En forma complementaria se incluyen elementos expuestos tales como cultivos, elementos bióticos o ambientales y en general cualquier tipo de elemento susceptible a sufrir daños por cuenta de fenómenos amenazantes.

 

Exposition Graphs
flagflagflagflag

 

Vulnerability description

Las edificaciones típicas de varios pisos incluyen construcciones de varios sistemas estructurales como son pórticos resistentes a momentos, sistemas combinados o duales, sistemas de edificaciones con muros estructurales, sistemas prefabricados y otros en general comparten la característica de que el daño principal que se puede llegar a presentar depende principalmente de la deformación relativa piso a piso. El análisis requiere funciones de vulnerabilidad para cada uno de los tipos de elementos que componen el inventario de activos del país.
Las funciones se generan en términos de aceleración espectral o en términos de deriva estructural y luego se uniformizan todas en términos de aceleración espectral.

Vulnerability results
 
  • Los estados: Carabobo, Distrito Capital, Miranda, Sucre, Táchira, Vargas y Zulia, son los más representativos en términos de valores en exposición y pérdidas anuales esperadas
 
flag

 

flag

 

Risk description

Con base en los modelos de amenaza probabilistas propuestos y en el inventario y valoración de activos expuestos con sus funciones de vulnerabilidad correspondientes, se desarrolla un modelo de análisis de riesgo probabilista para el país.
El riesgo se plantea con base en una serie de escenarios de amenaza que representan de manera adecuada los efectos de cualquier evento de magnitud factible que se puede presentar en el área de influencia. Cada uno de estos escenarios tiene asociada una frecuencia o probabilidad de ocurrencia específica.

Risk national
Risk territorial
  • El Estado del Amazonas al tener un valor expuesto bajo en comparación al resto del país (Bs 38,991 x106) y por estar ubicado en una zona sísmica de amenaza baja la pérdida anual esperada y la PML son iguales cero.
  • Táchira a pesar de no concentrar el mayor valor expuesto del país, si concentra el mayor valor de riesgo (pérdida anual esperada).
  • Táchira y Vargas concentran valores de riesgo altos, pues son los estados con las curvas de amenaza más altas.
flag
flag
flag
Risk sectorial