Image
flag
Risk
Threat description

Tsunami

Los tsunamis están directamente asociados a la actividad tectónica de la zona de deslizamiento del Caribe. Las condiciones propias de esta zona de interacción de placas, el Caribe implican el potencial de generación de sismos destructivos y mecanismos de ruptura particulares que pueden genera un desnivel importante y relativamente repentino en el fondo del lecho marino, condición ideal de detonación de tsunami. En el Caribe se pueden tener sismos medianamente destructivos con magnitudes mayores a 6.

flag

 

La generación de tsunami puede presentarse en cualquier punto a lo largo de la costa del Caribe de Centroamérica. El impacto de un tsunami particular depende en gran medida de las condiciones batimétricas y topográficas locales, así como de la localización exacta de la población o infraestructura expuesta con relación a la costa, y su vulnerabilidad a este tipo de amenaza.

El análisis por tsunami se realizó con dos niveles de resolución: el primero es un análisis a nivel país, que incluye toda la costa de la República Dominicana, y la segunda es un análisis más detallado sobre la costa del área de Santo Domingo. Para el análisis a nivel país se eligieron 249 puntos sobre las costas de la República Dominicana para estimar las alturas máximas de tsunami, mientras que para el segundo análisis se eligieron 284 puntos. Para simular adecuadamente la altura del tsunami en la costa y su penetración tierra adentro, se requiere emplear un procedimiento aproximado a partir de la isóbata 15m, el cual consiste en aplicar un factor de amplificación al tsunami aguas adentro para calcular la altura del tsunami al aproximarse a la costa. Este factor debe ingresarse junto con la lista de puntos de cálculo.

Los resultados indican que en general en la República Dominicana son pocas las áreas que presentan niveles de amenaza por tsunami considerables. Dentro de estas, la provincia de La Altagracia es la principal afectada en gran parte de su costa, principalmente sobre la parte nororiental. Otras áreas que presentan mayores niveles de amenaza son las costas en el límite entre las provincias de Puerto Plata y Espalliat, y en la bahía entre las provincias de María Trinidad Sánchez y Samaná. El análisis detallado realizado en la costa de la provincia de Santo Domingo y el Distrito Capital muestran que en su mayoría, la amenaza es considerablemente baja dado que el relieve del terreno es muy pronunciado en este sector del país. Sólo un pequeño sector de la bahía en Boca Chica presenta niveles de amenaza mayores.

El modelo considera la presencia de un número suficiente de sismos con magnitudes de 6 a 8.3 grados los cuales representan sismos históricos y postulados obtenidos con el módulo CAPRA de amenaza sísmica. Las frecuencias de recurrencia de cada escenario se asignan de acuerdo a la actividad sísmica de la región. La modelación de la componente sísmica del análisis se realiza empleando el módulo CAPRA de amenaza sísmica CRISIS 2007.

Para el análisis probabilista se calcularon un total de 188 escenarios de tsunami en el Mar Caribe.
Cada uno de ellos asociado a una frecuencia de ocurrencia determinada, y que corresponde a características de eventos históricos.

El análisis por tsunami se realizó con dos niveles de resolución:

  • El primero es un análisis a nivel país, que incluye toda la costa de la República Dominicana,
  • La segunda es un análisis más detallado sobre la costa del área de Santo Domingo.
Para el análisis a nivel país se eligieron 249 puntos sobre las costas de la República Dominicana para estimar las alturas máximas de tsunami, mientras que para el segundo análisis se eligieron 284 puntos. Para simular adecuadamente la altura del tsunami en la costa y su penetración tierra adentro, se requiere emplear un procedimiento aproximado a partir de la isóbata 15m, el cual consiste en aplicar un factor de amplificación al tsunami aguas adentro para calcular la altura del tsunami al aproximarse a la costa. Este factor debe ingresarse junto con la lista de puntos de cálculo.

 

  • ...
  • ...
  • ...
  • ...
Threat curve
Threat maps
flag

 

Exposition description

Los escenarios probables de tsunami deben definirse a partir de la ocurrencia de terremotos de características particulares. Dichos terremotos se ingresan en la modelación como eventos detonantes de tsunamis.

La amenaza de deslizamiento se calcula únicamente con base en dos mecanismos detonantes principales que son el movimiento del terreno producido por terremotos intensos, y la profundidad del nivel freático generado por las lluvias intensas. Para esto es necesario disponer de un modelo general que represente en forma aproximada las condiciones actuales de estabilidad en la zona de estudio de manera que al introducir la amenaza “catastrófica” a evaluar que resulten del análisis punto a punto en el sistema de información geográfico.

Exposition data

El análisis de amenaza por tsunami se realiza en dos pasos principales. Inicialmente se definen las condiciones de generación, las cuales están asociadas a las tasas de ocurrencia de terremotos de magnitud alta en la subducción. Los sismos que detonen un tsunami serán aquellos que induzcan un levantamiento significativo del lecho marino. Una vez se conocen las condiciones de generación, se analiza la propagación y arribo del tsunami, fenómeno que está asociado al desplazamiento de las ondas gravitacionales por el océano, y la modificación de sus características de arribo en función de características batimétricas locales.

Vulnerability description

La función de vulnerabilidad ante una inundación se debe desarrollar para los diferentes tipos constructivos característicos, en función de dos parámetros principales: la profundidad de las aguas de inundación y la velocidad máxima del flujo.

Cuando la inundación se produce por efectos de un flujo torrencial de alta velocidad, es evidente que, adicionalmente a los daños asociados al incremento en el nivel del agua, se generan una serie de daños asociados a la velocidad máxima del flujo de agua, específicamente en las zonas en que el flujo adquiere alta velocidad. Estas áreas están clasificadas como áreas de amenaza por tránsito de flujos torrenciales y para su análisis se requiere de información de amenazas relacionada con la velocidad máxima del flujo. Las observaciones recientes, permiten establecer que, en general, en las áreas de alta velocidad de flujo el daño sobre la infraestructura expuesta es prácticamente total.

Las funciones de vulnerabilidad o daño por inundación se construyen para construcciones con diferentes usos. Estas funciones no consideran los daños provocados por socavación, falta de resistencia por reblandecimiento del suelo o deficiencia de la cimentación que pueden producir el colapso de las estructuras.

Risk description

Para la elaboración de los mapas se empleó la información mencionada anteriormente, y se asignó la frecuencia de ocurrencia de los diferentes escenarios, de acuerdo con la sismicidad propia de las fuentes generadoras. Se calcularon mapas de amenaza uniforme por tsunami, tomando como medida de intensidad el tirante de inundación para períodos de retorno de 475, 1000 y 2500 años. Los cálculos fueron realizados empleando el programa CRISIS 2007 (Ordaz et. al. 2007).

Risk national

Los resultados indican que en general en la República Dominicana son pocas las áreas que presentan niveles de amenaza por tsunami considerables. Dentro de estas, la provincia de La Altagracia es la principal afectada en gran parte de su costa, principalmente sobre la parte nororiental. Otras áreas que presentan mayores niveles de amenaza son las costas en el límite entre las provincias de Puerto Plata y Espalliat, y en la bahía entre las provincias de María Trinidad Sánchez y Samaná.

El análisis detallado realizado en la costa de la provincia de Santo Domingo y el Distrito Capital muestran que en su mayoría, la amenaza es considerablemente baja dado que el relieve del terreno es muy pronunciado en este sector del país. Sólo un pequeño sector de la bahía en Boca Chica presenta niveles de amenaza mayores.

 
 
flag

 

Risk territorial
 
 
flag

 

Risk sectorial
 
 
flag