
Earthquake
El riesgo sísmico en Perú, se define por la relación entre cualquier medida de intensidad del fenómeno (aceleración, velocidad, desplazamiento o cualquier otra; la que mejor correlación presente) y el nivel de daño en el elemento físico expuesto a dicha intensidad sísmica. Por ejemplo, para el caso de construcciones típicas de edificios de varios pisos, la intensidad sísmica que mejor se correlaciona con los daños esperados es la deriva o distorsión angular de entrepisos (relacionada con la deformación de la estructura ante las fuerzas sísmicas).

El objetivo principal de este estudio es identificar y cuantificar el riesgo de desastres del Perú, utilizando un método que permita tener en cuenta las amenazas naturales en forma integral, que incluya una estimación de la exposición de los bienes de infraestructura, definición de vulnerabilidad específica de cada componente de dicha infraestructura y que finalmente permita la evaluación del riesgo mediante un proceso de cálculo probabilista del riesgo de desastres.
Este informe presenta la evaluación del riesgo catastrófico para Perú teniendo en cuenta que los terremotos son los fenómenos naturales que representan mayor riesgo para el país.
Identificación de fuentes sísmicas
Los mapas de amenaza que se presentan corresponden a la respuesta esperada en las formaciones geológicas del basamento rocoso, con velocidades de onda de cortante en el orden de 800 m/seg o más. Al llegar a estos estratos y para las zonas en que existan depósitos de suelo blando de espesor considerable, la onda sísmica se propagará dentro del subsuelo superficial generalmente menos rígido, hasta alcanzar la cimentación de las estructuras o simplemente el nivel del terreno.
Caracterización del potencial de generación de terremotos de cada fuente
La amenaza se concentra en la totalidad de la franja oeste del país, en cercanías a la zona de subducción del Pacífico.
Modelación de la distribución de la intensidad sísmica como una función de la magnitud y la distancia
La información de exposición frente a fenómenos naturales corresponde al inventario de bienes inmuebles e infraestructura que pueden ser afectados y se expresa en términos de activos y de población. Es un componente fundamental en el análisis o evaluación de riesgo y de su resolución y detalle depende el grado de precisión de los resultados. El modelo puede evaluarse con diferentes niveles de resolución y cuando no se cuenta con información al detalle es necesario realizar estimaciones aproximadas que representen o den cuenta de dicho inventario de activos expuesto en forma aproximada.
Aplicación de la teoría de la probabilidad
Para el análisis probabilista del riesgo se simulan una serie de eventos estocásticos que representen de manera adecuada los efectos de sismos en cualquier ubicación y magnitud factible de presentarse en el área de influencia. El conjunto de escenarios que se generan deben representar de manera adecuada todos los hipocentros y toda la gama posible de magnitudes asociadas con una determinada localización hipocentral. Cada uno de estos eventos o escenarios tiene asociada una frecuencia de ocurrencia específica. Naturalmente, los escenarios asociados a sismos de menor magnitud tendrán una mayor probabilidad de ocurrencia, mientras que los escenarios asociados a sismos de mayor magnitud tendrán una probabilidad de ocurrencia relativamente baja.
Los valores expuestos estimados de la infraestructura nacional incluye:
- 1. La red vial principal y secundaria
- 2. Puentes,
- 3. Sistemas de generación de energía,
- 4. Presas,
- 5. Plantas térmicas,
- 6. Subestaciones de energía,
- 7. Subestaciones de telecomunicaciones,
- 8. Subestaciones y redes de distribución de gas natural
- 9. Sistema de hidrocarburos.
- 1. El departamento con mayor extensión territorial es Loreto.
- 2. El departamento con mayor población total y urbana concentrada es Lima, así como mayor área construida y por tanto es el que mayor valor expuesto en áreas construidas tiene.
- 3. El departamento con mayor población urbana concentrada es Cajamarca
- 4. El departamento con mayor densidad poblacional es Callao.
- 1. El sector con mayor área construida es el industrial, por tanto, es el que mayor valor expuesto en áreas construidas tiene.
- 2. El sector de construcciones privadas tiene el mayor valor expuesto nacional distribuido en la mayoría de los departamentos, sin embargo es el departamento de Lima el que tiene el mayor valor expuesto en este sector, adicionalmente muestra que el sector de infraestructura nacional tiene un valor expuesto nacional significativo concentrado en los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Ica y Junin.







El resultado del estudio indica que en caso de ocurrir un terremoto con periodo de retorno de 500 años el país perdería más de US$65.000 millones del valor de sus infraestructuras, lo que equivale al 14.3% de las infraestructuras del país.
Se presenta la información consolidada a nivel de todo país como es el valor total expuesto, la pérdida anual esperada en valor y al millar (también conocida como prima técnica de riesgo) y valores indicativos de pérdida máxima probable para diferentes períodos de retorno.





Las edificaciones típicas de varios pisos incluyen construcciones de varios sistemas estructurales como son pórticos resistentes a momentos, sistemas combinados o duales, sistemas de edificaciones con muros estructurales, sistemas prefabricados y otros en general comparten la característica de que el daño principal que se puede llegar a presentar depende principalmente de la deformación relativa piso a piso. Las funciones de vulnerabilidad para estos tipos constructivos se representan gráficamente como el porcentaje de daño vs. Deriva máxima de entrepiso de la edificación.
Por otro lado, para sistemas constructivos tales como sistemas de muros estructurales de mampostería, construcciones menores en adobe, tapia y materiales locales, así como estructuras aisladas tales como muros de contención, tanques y similares, las funciones de vulnerabilidad que correlacionan de mejor manera son las basadas en parámetros como la aceleración máxima del terreno.
Infraestructura nacional
- (a) Vías Red primaria (vías y puentes)
- (b) Vías Red secundaria (vías y puentes)
- (c) Hidroeléctricas (presas y casas de máquinas)
- (d) Plantas térmicas y geotérmicas
- (e) Subestaciones de energía más redes anexas
- (f) Subestaciones de comunicaciones más antenas
- (g) Subestaciones de combustible y gas más redes anexas.
Construcciones urbanas y rurales típicas
- (a) Residencial PB: capacidad económica baja (Res PB)
- (b) Residencial PM: capacidad económica media (Res PM)
- (c) Residencial PA: capacidad económica alta (Res PA)
- (d) Comercial
- (e) Industrial (estructuras con una gran área construida)
- (f) Salud privada
- (g) Educación privada
- (h) Salud pública
- (i) Educación pública
- (j) Gubernamentales


El análisis de concentración del riesgo se realiza a nivel de departamentos y a nivel de los diferentes sectores de uso, para los sectores público y privado, así como para los principales componentes de la infraestructura nacional.
Sector de infraestructura nacional teniendo en cuenta que se han podido realizar análisis individuales para:
- Generación y distribución de energía
- Comunicaciones
- Transportes (vías y puentes)
- Hidrocarburos










Para cada uno de los departamentos, se realiza en forma complementaria un análisis individual, que permite estimar el nivel de pérdida máxima probable y el nivel de primas individuales por departamento.










El sector público incluye las construcciones urbanas públicas (salud, educación –cuando son del Estado– y gubernamentales) así como toda la infraestructura.
Por su parte el sector privado incluye únicamente las construcciones residenciales, comerciales, industriales y las construcciones respectivas del sector salud y educación.









