Country
Image
flag
Risk
Threat description

Flood

En la mayoría de los casos de análisis de riesgo es necesario utilizar ciertos enfoques o criterios de simplificación y agregación de información, debido a la ausencia de datos o a la inherente baja resolución de la información. El documento presenta la evaluación de riesgo probabilístico por inundaciones en la ciudad de Carahue, en la Provincia de La Araucanía.

flag

 

El documento contiene los resultados de la evaluación de amenaza probabilista por inundación en la cuenca del río El Imperial, específicamente para la ciudad de Carahue y alrededores, haciendo uso de modelos hidrológicos de precipitación escorrentía, así como también modelos hidrodinámicos unidimensionales (para el caso de la ciudad de Carahue). Se compone de seis secciones: descripción del entorno local , modelación de la amenaza por lluvias intensas y por inundación, modelo de amenaza por lluvias intensas para la cuenca del río El Imperial, modelo de amenaza por inundación, conclusiones generales y recomendaciones en cuanto a la posibilidad de mejora en el proceso de modelación y anexos.

Identificación de fuentes sísmicas

Caracterización del potencial de generación de terremotos de cada fuente

Modelación de la distribución de la intensidad sísmica como una función de la magnitud y la distancia

Aplicación de la teoría de la probabilidad

 
  • a. El estudio presenta el punto de vista hidrológico y de regímenes de precipitación conocidos, así como una revisión de todas las cuencas principales del territorio chileno.
  • b. La cuenca del río Imperial es la más adecuada para realizar el análisis probabilista de amenaza por inundación dado que cumple con las condiciones requeridas para la modelación, así como por contar con eventos de inundación importantes registrados a lo largo de la historia reciente.
  • c. La cuenca del río Loa se forma parte de las Regiones I y II, y alcanza una extensión de 33,570 km2 de los cuales solo un 20% capta recursos hídricos de precipitaciones en la cordillera andina.
  • d. La actividad económica predominante en la zona es la minería con la extensa explotación de cobre, centralizado en la ciudad de Calama (DGA, 2004a).
  • a. Chile cuenta con un gran número de cuencas hidrográficas que proveen el recurso hídrico que demandan las numerosas poblaciones en el país. Sin embargo, la zona centro sur de Chile ha venido sufriendo un déficit de precipitaciones (tanto de agua lluvia como de nieve) que ha causado diversos problemas en estas regiones afectadas durante los últimos años.
  • b. Los eventos de inundaciones en La Cuenca del río Limarí – Región IV (Coquimbo) son más bien escasos, por lo que esta cuenca no representa una amenaza por inundación considerable.
  • c. . El Aconcagua es un río de régimen mixto nivo-pluvial, donde los ríos tributarios de alta cordillera Colorado, Juncal y Blanco, presentan crecidas por deshielos y en la cuenca baja dominan las crecidas por altas precipitaciones en la temporada invernal (DGA 2004d).
Threat curve
Threat maps
flag

 

Exposition description

Los resultados de la evaluación del riesgo físico por inundación en las edificaciones en Carahue específicamente. La Tabla 5-2 muestra el resumen del resultado de riesgo para el portafolio de las edificaciones de Carahue. En esta tabla se puede ver el valor expuesto de la ciudad siendo el indicador de riesgo más robusto. También se muestran los valores de las pérdidas máximas probables para diferentes periodos de retorno de 100 y 1000 años. La asociación a periodos de retorno largos, indica que el riesgo por inundación en Carahue está controlado por eventos de intensidades pequeñas pero no para frecuencias altas.

Exposition data

Según registros históricos de estaciones fluviometricas de la cuenca, se evidencia una reducción en los caudales medios anuales.

En la Estación Río Colorado ubicada en el sector más alto de la cuenca se registraron en el 2008 mediciones de 10.53 m3/s, cuatro años después, en 2012 solo se alcanzó a un caudal de 0.18 m3/s. Algo parecido ocurre en la estación del río Aconcagua en Romeral que en 2008 registró un caudal medio anual de 44.76 m3/s y en 2012 fue de 13.23 m3/s (GRV, 2013).

Se observa que para eventos de precipitación diaria de baja frecuencia se tienen intensidades en el rango de los 80 a 120 mm para una proporción de la mitad del área de la cuenca.

La población total del país es de 18, 006,407 habitantes (proyectada al 2015, según el Censo del año 2012 – Instituto Nacional de Estadísticas de Chile), de la cual el 86.9% pertenece a población urbana (15, 644,366 habitantes) y el 13.1% a población rural (2, 362,041 habitantes).

La población está compuesta por un 20.7% de niños y adolescentes (3, 727,326 habitantes, 0-14 años), un 69.4% de jóvenes y adultos (12, 496,446 habitantes, 15-64 años), y un 9.9% son mayores de 65 años (1, 782,634 habitantes, personas de la tercera edad).

El 42.3% (7, 616,710 habitantes) de la población es económicamente activa. De esta, el 4% pertenecen al área de agricultura, el 6% al área de industria y el 32% al área de servicios.

Exposition Graphs
flagflagflagflag

 

Vulnerability description

Las funciones de vulnerabilidad relacionan la pérdida económica esperada sobre el valor de reposición de los elementos expuestos. Para las construcciones regulares incluidas en el portafolio de elementos expuestos de la ciudad de Carahue se definieron 7 tipos constructivos, a partir de la asignación de sistema estructural que incluye el material de la estructura (Madera o Bloque) y su número de pisos. Para este caso, la vulnerabilidad de una edificación no se ve afectada por el tipo de cubierta ni el uso de la construcción. Se muestran curvas para una ventana de exposición de 50, 100 y 200 años, y de ellas se puede determinar la probabilidad que se tiene de exceder determinada pérdida en este tiempo.

Vulnerability results
  • a. la falta de información detallada que impide la conformación de bases de datos robustas para describir la exposición y, segundo, la falta de metodologías que permitan modelar de manera integrada las amenazas, la vulnerabilidad de los elementos expuestos y el riesgo que se deriva de su respectiva convolución.
  • a. Para cada tipo de amenaza natural considerada se deben definir y asignar funciones de vulnerabilidad diferentes a cada tipología estructural que esté dentro de la base de datos.
  • a. El estudio muestra mapas de pérdida anual esperada para la ciudad de Carahue; en este mapa es evidente el efecto de la topografía de la ciudad, y cómo la zona que se conoce como la primera plataforma (la más cercana al río) es la que sufre afectación por inundaciones, adicional acerca de las condiciones de vulnerabilidad de los elementos expuestos
 
flagflag

 

flagflag

 

Risk description

Con el objetivo de generar un portafolio de cultivos de la región inundable de la cuenca del Río Imperial en cercanía a la ciudad de Carahue, se consultó el VII Censo Agropecuario y Forestal (INE) en los años 2006 y 2007. En esta medición se incluyen parámetros de uso y tenencia el suelo, tipo de cultivos, existencias ganaderas, tecnología y mano de obra empleada en actividades agropecuarias. Para este estudio, del Censo Agropecuario se obtuvo el área sembrada según el tipo de cultivo en la Provincia de Cautín, y la comuna de Carahue en particular. La localización de cultivos en la zona rural de Carahue se hizo de forma aproximada a partir de imágenes satelitales, en las que se ubicaron polígonos con un área de 0.25 hectáreas en las zonas en las que es factible la presencia de tierra cultivada. Luego de definir la geometría de los polígonos, se procedió a asignar tipo de cultivo, valor de reposición y vulnerabilidad.

Risk national
  • a. Es importante aclarar que para el análisis del portafolio de cultivos, dado que se debe realizar el análisis de riesgo para cada una de las fases fenológicas, se asume que todos los cultivos analizados se encuentran en la misma fase fenológica a la vez.
flagflag

 

flagflag

 

flagflag

 

Risk territorial
  • a. El tipo de cultivo se asignó de forma aleatoria y automática, siguiendo un algoritmo en el cual la probabilidad de asignar un cultivo está relacionada con la participación relativa del área de ese cultivo en el área total cultivada en la comuna.
  • b. La valoración de los cultivos, así como el análisis probabilista de riesgo, se debe hacer para cada fase fenológica (etapa de crecimiento) del cultivo.
  • c. SE muestra un resumen de los resultados de riesgo para los cultivos en las cercanías de Carahue el valor expuesto total correspondiente a cada fase el valor de la pérdida anual los valores de las pérdidas correspondientes a diferentes periodos de retorno.
flagflag

 

flagflagflag

 

flagflag

 

Risk sectorial
  • a. En este trabajo se tienen en cuenta las fases fenológicas de: germinación, vegetativa, florecimiento y cosecha para cada uno de los cultivos seleccionados.
  • b. Para cultivos forestales, como pino y eucalipto, se consultaron publicaciones especializadas como Sotomayor, A., Helmeke, E., García E. (2002). Finalmente, con el fin de asegurar los valores de reposición en valores monetarios de 2015,
flagflag

 

flagflagflag

 

flagflag