inundacion-img
Image
flag

La evaluación del Riesgo Probabilístico para Argentina ha sido desarrollada con el fin de mejorar la gestión del riesgo a desastres por medio de la aplicación de metodologías confiables para la estimación y cuantificación del potencial de perdidas en un tiempo de exposición determinado. La evaluación se enfocó para cinco tipos de amenazas naturales: 1) terremoto y 2) Incendios Forestales a nivel nacional; 3) Amenaza volcánica en las poblaciones de Villa la Angostura y San Carlos de Bariloche, 4) Inundación en la Ciudad de Santa Fe y 5) Amenaza Sísmica en el Gran Mendoza. Dicha evaluación, para cada amenaza comprende, la definición del riesgo, la caracterización de las amenazas, la estimación de los valores de exposición y el riesgo, así como la función de la vulnerabilidad.

Country
Summary

La intención de conocer el riesgo permitió estimar el valor de exposición física, económica y humana a nivel nacional o regional por amenaza. En general, la constante observada es que los sistemas constructivos más vulnerables son, construcciones menores en adobe, tapia y materiales locales. Para el caso de los incendios forestales y el riesgo por inundación se suman a lo anterior, la conjugación de los factores climáticos; más el relieve y la accesibilidad a las zonas boscosas al riesgo de incendios. Por otro lado, debido a la mayor concentración de población, es notable que los valores de exposición más altos se localizan en la parte central del país, no así para el caso específico de la amenaza volcánica hacia el Oeste del país.

Image
flag

Para la ciudad de Río Branco, Uruguay, se ha dedicado el establecimiento del Perfil de Riesgo de Desastre por Sequía y la Evaluación del Riesgo por Inundación del sector agropecuario. El estudio presenta los resultados obtenidos de lo que se refiere a la evaluación probabilista de amenaza por sequía, la construcción de la base de elementos expuestos del sector agrícola y pecuario, así como su modelo de vulnerabilidad. Así mismo, se ha efectuado la evaluación de riesgo por sequía a nivel nacional complementada con la evaluación de riesgo por inundación en la Ciudad de Río Branco en la cuenca del Río Yaguarón. Para la determinación del riesgo por sequía los elementos expuestos considerados son los cultivos de soja, arroz viñedos y maíz, pasturas y el inventario de ganado bovino y ovino. Y para el caso del riesgo por inundación se definieron 3 tipos constructivos, madera, mampostería o concreto y su correspondiente número de pisos.

Country
Summary

La sequía es una amenaza de desarrollo lento con impactos nulos sobre edificaciones o infraestructura pero muy elevados para las actividades agropecuarias y la población expuesta; se ha identificado que la conjugación de los factores climáticos puede ser un determinante la configuración de situaciones adversas en el desarrollo de la ganadería y los cultivos, por lo que El valor de pérdida anual esperada en el sector agro, se estima en $9.3 millones de dólares, lo que equivale al 0.6% de su valor expuesto y el valor de pérdida anual esperada para el sector pecuario se estima en $50 millones de dólares, lo que equivale al 2.63% de su valor expuesto.

En el caso de la inundación, la evaluación ha sido enfocada en la ciudad de Río Branco que ha presentado 12 eventos de inundación desde 1984 hasta 2017, de lo anterior, se ha observado que la respuesta de la cuenca para la absorción de agua es media-lenta presentando afectaciones más recurrentes hacia el oriente de la ciudad, el valor total expuesto suma $76 millones de dólares aproximadamente, de los cuales se espera que se pierda $180 mil dólares cada año por eventos de inundación

Image
flag

La evaluación de riesgo de desastres para Venezuela se ha enfocado en la amenaza por terremoto a nivel nacional e inundaciones a nivel cuenca. El objetivo principal ha sido identificar y cuantificar el riesgo de desastres ocasionado por ambas amenazas naturales en forma integral; incluye la estimación de la exposición de bienes de infraestructura, definición de vulnerabilidad para los componentes de dicha infraestructura y la evaluación del riesgo. Para el catálogo de riesgo sísmico se han tomado en cuenta 2,969 eventos registrados dentro del territorio nacional pero también considerando aquellos ocurridos en países fronterizos. Por su parte, para la evaluación de riesgo por inundación se realizó sobre la cuenca de la quebrada Chacaito que de forma complementaria para la evaluación del riesgo se han incluido elementos expuestos tales como cultivos, elementos bióticos o ambientales y en general cualquier tipo de elemento susceptible a sufrir daños por cuenta de fenómenos amenazantes.

Country
Summary

Para la evaluación del riesgo sísmico fueron planteados una serie de escenarios de amenaza que representan de manera adecuada los efectos de cualquier evento de magnitud factible que se puede presentar en el área de influencia, la función de vulnerabilidad se efectuó en sistemas estructurales como son pórticos resistentes a momentos, sistemas combinados o duales, sistemas de edificaciones con muros estructurales, sistemas prefabricados y otros; de lo anterior se observó que El Estado del Amazonas al tener un valor expuesto bajo en comparación al resto del país (Bs 38,991 x106) y por estar ubicado en una zona sísmica de amenaza baja, Táchira y Vargas concentran valores de riesgo altos, pues son los estados con las curvas de amenaza más altas

Por su lado, la amenaza por inundación para el presente estudio ha sido cuantificada en términos de altura de agua (en metros), este caso las funciones de vulnerabilidad por inundación se encuentran mayormente relacionadas con el parámetro de altura, en número de pisos de las edificaciones, de lo que se observó que el riesgo por inundación es extremadamente bajo; la pérdida anual esperada representa tan sólo el 0.004 por mil del valor total expuesto. Esto también se ve reflejado en los valores de PML, los cuales no llegan ni al 0.01% para un periodo de retorno de 1000 años.

Image
flag

Para el análisis de riesgo se utilizó la Plataforma Nacional de Planificación e Información sobre Riesgos Costeros (NCRIPP) componente del Programa de Gestión y Evaluación de peligros como vientos huracanados, marejada ciclónica, inundaciones inducidas por lluvias, erosión costera, sismos, derrumbes y tsunamis. El único peligro antropogénico identificado en este estudio es el derrames de petróleo en el mar, añadiendo el cambio climático que si bien no se considera un peligro por sí solo, un factor que contribuye a algunos de los peligros anteriores.

Country
Summary

El riesgo de erosión costera se puede manifestar a través de daños a las playas, daños a las estructuras costeras o erosión de los acantilados costeros. La erosión de la playa es diferente a otros peligros, ya que la playa se acumulará y erosionará en respuesta a las diferentes condiciones de las olas, incluidas las grandes tormentas. Asignar daños a la playa inmediatamente después de un evento puede no ser apropiado ya que ocurre una recuperación natural de las playas.

Se asume que las inundaciones son de corta duración (menos de un día) para todas las áreas excepto aquellas áreas del interior donde el agua de la inundación retrocede a través de una infiltración gradual (por ejemplo, St. Georges Valley). El mapeo de exposición proporcionó información detallada sobre el alcance y la profundidad de las inundaciones en Barbados durante una variedad de períodos de retorno.

Se espera que los daños causados por el tsunami en Barbados sean muy pequeños durante el período de devolución de 100 años que se solicitó para el NCRIPP, limitando las siguientes áreas: Brandons Beach, a lo largo de la playa y al otro lado de Spring Garden Highway. Las simulaciones muestran algunas regiones amenazadas en las cercanías del puerto pesquero (dentro de la zona de la lonja y el estacionamiento).

 

El riesgo de deslizamientos de tierra en Barbados generalmente se limita al Distrito de Escocia, que contiene tipos de suelo muy diferentes al resto de Barbados. Los peligros de deslizamientos de tierra se evaluaron en función de las propiedades del suelo y los ángulos de las pendientes.

 

Los niveles de daño en Barbados son extremos debido a estos eventos de mayor período de retorno. Las pérdidas están significativamente influenciadas por el nivel supuesto de cumplimiento del código en Barbados. El mapeo se realiza sobre la base de una baja adherencia al código, aunque esto puede ser algo conservador.

La fuerte actividad sísmica histórica limitada en Barbados tiene dos implicaciones:

  1. Las regiones con menos actividad sísmica histórica pueden haber reducido la resistencia sísmica en sus estructuras.
  2. La otra complicación para evaluar el daño sísmico en Barbados es la información limitada sobre la construcción de edificios.

 

La tormenta costera o marejada ciclónica generalmente ocurre en Barbados durante una tormenta tropical o un huracán e incluye los procesos de configuración de la presión (debido a la baja presión en una tormenta), configuración del viento (de los vientos en tierra), configuración de las olas (asociadas con grandes olas en tierra) y avance de las olas. La marejada ciclónica se evaluó mediante la simulación de cientos de tormentas hipotéticas utilizando un enfoque de Monte Carlo. La marejada ciclónica tiene un enfoque exacto y puede ocurrir un evento significativo en una costa mientras que otras costas tienen poco impacto.

El riesgo asociado con los vientos extremos es uno de los mayores riesgos que enfrenta Barbados; Esto quedó fuertemente demostrado a través del daño extremo por huracanes en el norte del Caribe durante la temporada de huracanes de 2017. A diferencia de otros peligros, los vientos pueden ser un factor en toda la isla, independientemente de la proximidad a la costa.