Hurricane
Image
flag

Se han analizado los riesgos de sismos, tsunamis, huracanes e inundaciones para República Dominicana. Las investigaciones han demostrado que la posibilidad de sismos en el país es controlada principalmente por la interacción entre las placas norteamericana y caribeña, aumentando el riesgo en el extremo oriental de la isla La Española. Así mismo, la actividad tectónica en zona de deslizamiento puede provocar tsunamis en cualquier punto a lo largo de la costa del Caribe de Centroamérica. El análisis de riesgo de huracanes e inundaciones también presenta estrecha relación entre sí. Su estudio se realiza con base a las trayectorias y características de los registros históricos disponibles de ambos riesgos. Se evalúa de manera conjunta al viento huracanado, la inundación por lluvia huracanada y la marea de tormenta.

Summary

El cálculo de la amenaza sísmica permite establecer el nivel de peligro esperado en un sitio o zona determinada. En la isla La Española, las fallas Enriquillo-Plantain Garden y Septentrional, ambas con dirección este-oeste, y las zonas de subducción Norte Hispaniola y Muertos representan los cuatro grandes bloques que logran acomodar en su mayoría el movimiento de las placas. Son pocas las áreas que presentan niveles de amenaza por tsunami considerables. Dentro de estas, la provincia de La Altagracia es la principal afectada en gran parte de su costa. Los huracanes tienen la característica de ser eventos altamente destructivos, con frecuencias altas de ocurrencia. Se interpreta que la ciudad de Santiago de los Caballeros experimenta mayores intensidades de velocidad del viento huracanado por encontrarse cercano a la costa norte, en comparación con Santo Domingo que se encuentra en la costa sur. La amenaza por inundación es considerablemente baja en República Dominicana dado que el relieve del terreno es muy pronunciado. Sólo un pequeño sector de la bahía en Boca Chica presenta niveles de amenaza mayores.

Image
flag

Este informe intermedio está destinado a documentar los resultados preliminares de todas las actividades de riesgos ambientales completadas hasta la fecha, incluidos los resultados de entregables anteriores. En etapas anteriores del proyecto, se presentaron varios informes provisionales teniendo en cuenta los resultados finales de la Evaluación de Riesgo de Exposición, Vulnerabilidad y Probabilística, así como los comentarios de las partes interesadas nacionales y locales y del BID. Este documento es un informe compuesto que incluye todos los resultados finales y el resumen ejecutivo completo.

 

En este resumen ejecutivo provisional, se presentan la “Evaluación final de pérdidas históricas por desastres y la evaluación probabilística de peligros”, la “Evaluación final de exposición y vulnerabilidad” y el “Perfil de riesgo de desastres del país”.

 

El enfoque probabilístico de la Evaluación de peligros tiene como objetivo cuantificar los peligros objetivo en términos de los siguientes períodos de retorno seleccionados: 10, 50, 100 y 500 años en dos escalas espaciales: nacional y local (tres sitios locales). Además, también se han abordado los impactos del cambio climático en los peligros objetivo.

 

Country
Summary

Se presenta un análisis específico para caracterizar las inundaciones representativas y evento de huracanes para el país de Las Bahamas. Las consecuencias de los eventos extremos se combinan con condiciones regulares para el nivel atmosférico y del mar para generar la probabilidad de eventos de inundaciones costeras

 

El análisis captura los diferentes fenómenos y los resultados se han basado en gran medida en fuentes internacionales y el trabajo de campo local calibra y describe la situación a diferentes escalas. Para los sitios de estudio el trabajo de campo ha calibrado la vulnerabilidad del territorio combinando el impacto en diferentes elementos de la infraestructura.

 

Los resultados muestran una fuerte concentración de riesgo en la Isla Nueva Providencia debido a la concentración espacial de activos y población en esta isla. Entre los sitios de estudio, Andros muestra un perfil de riesgo más bajo debido a la baja presencia de población y actividad y Gran Bahamas concentra un mayor conjunto de elementos en riesgo. Long Island muestra un perfil intermedio.